Para muchos, la inteligencia artificial lo cambiará todo. Sin ir más lejos, gente como Sam Altman o Elon Musk ya visualizan un futuro repleto de IA, con robots encargados de trabajar por los humanos y otras situaciones prácticamente utópicas. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo. Para algunos expertos, esta tecnología es poco menos que una burbuja, y estallará.
Si se trata el tema con determinación, es fácil darse cuenta de que existen diversos argumentos que, de forma más o menos plausible, defienden esta tesis. No obstante, la mayoría de ellos terminan por confluir en un mismo punto antes o después: la economía. Si, tal como se dice, el dinero es al final lo que está detrás de todo, quizá la IA pueda terminar por tener un problema.
La teoría de la burbuja de la IA, de nuevo a escena
Por todo el mundo es sabido, entre otras cosas, porque gente como Sam Altman lo recuerdan cada dos por tres, que desarrollar inteligencia artificial no es lo que se dice barato. Más bien, al contrario: cuanto más completa es teóricamente una IA, más grande debe ser la inversión que se realiza para entrenarla. Es decir, para incrementar los datos que la forman y sobre los que funciona.
Una gran inversión no tiene por qué ser un problema, siempre y cuando luego ese dinero se recupere de alguna forma. ¿Sucede así con la inteligencia artificial? Para muchos expertos, la respuesta es negativa. Sin ir más lejos, en varias ocasiones el propio Sam Altman ha tenido que cambiar el rumbo de OpenAI ante los fantasmas de la bancarrota que aparecían ante él.
En esta ocasión, ha sido Joe Tsai, presidente de Alibaba, quien ha mostrado su preocupación acerca de la IA, y la posible burbuja que, como recoge Business Insider, podría estar formándose con ella. En su opinión, el problema no es solo los cientos de miles de millones que se están invirtiendo, sino algo fundamental: la demanda real del mercado. ¿Hasta qué punto es real?
Uno de los principios fundamentales de cualquier empresa tecnológica que quiera ser prosperar pasa por lo siguiente: no es suficiente con lanzar buenos productos al mercado, sino que hay que saber cuándo hacerlo. El exceso de innovación, como de cualquier otra cosa, puede terminar por convertirse en un fracaso. Al final, todo es oferta y demanda, y no está claro que eso suceda con la IA.
Las empresas jugarán un papel fundamental
Puesto que la IA está de moda, eso no lo duda nadie y no faltan quienes aseguran que es el futuro, muchas empresas han querido lanzarse a ella para no quedarse atrás. La gran pregunta es: ¿la necesitan realmente? ¿Saben qué hacer con ella? Si es así en realidad, probablemente la crisis no llegue a producirse. Pero si no, es bastante probable que la burbuja pinche.
Lo que está claro es que, a día de hoy, es imposible saber qué sucederá con la IA. Cada día llegan gurús que hablan de un futuro espléndido, burbujas o incluso el fin de la humanidad. ¿Quién llevará razón realmente? Quizá nadie y, como pasa en ocasiones, la IA sea una herramienta útil en el futuro, pero nada más. Nadie puede saberlo, al menos todavía.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial