El economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, expresó su preocupación por las medidas comerciales anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estas incluyen un arancel del 30% a China, 20% a la Unión Europea y un 10% a América Latina, que, según Ciriaco, tendrán repercusiones significativas en el comercio global y, en particular, en la economía dominicana.
Explica que el impacto directo de un arancel del 10% a las exportaciones dominicanas hacia el mercado estadounidense podría ser considerable. “No hay que olvidar que República Dominicana está integrada comercialmente a los Estados Unidos. El 70% de nuestras exportaciones de zonas francas se dirigen a ese mercado”, explicó Ciriaco. En este contexto, advirtió que el país “ya enfrentaba un déficit en su balanza comercial con EE.UU., superando los US$5,000 millones el año pasado, lo cual podría agravarse si las exportaciones dominicanas, que alcanzaron aproximadamente US$7,000 millones en 2024, sufren una reducción”.
Ciriaco enfatizó que estas medidas arancelarias “claramente tendrán un impacto en la economía dominicana”, lo que podría traducirse en una disminución de las exportaciones hacia EE.UU. y afectar el empleo en sectores clave como las zonas francas. Esto daría lugar a un proceso de moderación del crecimiento económico hacia finales de 2025.
Por su parte, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía dominicana en 2025, situándolas en un 4.5%, lo que representa una disminución de 0.25 puntos porcentuales respecto a las estimaciones realizadas hace siete meses. En agosto de 2024, se anticipaba una expansión del 4.75%. Esta moderación se atribuye a una ralentización en la demanda interna; sin embargo, el Mepyd espera que las condiciones mejoren en los próximos meses, en medio de una inflación proyectada del 3.80% para todo el año.