El acceso al crédito privado a nivel nacional se concentra principalmente en provincias con alta actividad económica como Santiago y el Gran Santo Domingo, mientras que la región fronteriza enfrenta grandes desafíos. Las exigencias de garantías y las altas tasas de interés limitan su crecimiento financiero, dejando a esta área en desventaja.
Sin embargo, un informe reciente revela que el crédito privado en la zona fronteriza ha experimentado un crecimiento entre 2021 y 2024, con un aumento interanual del 36.1% en 2024, representando RD$6,437.5 millones para un total acumulado de RD$24,296.6 millones, lo que representa el 1.1% del saldo adeudado nacional, según el informe “Monitor de la frontera”, elaborado por la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza (DPDZF) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), utilizando datos de la Superintendencia de Bancos (SB).
El documento señala que los créditos comerciales en la frontera constituyen el 50.2% de los préstamos otorgados por la banca en el año pasado. Este auge se debe principalmente al plan de desarrollo turístico implementado por el Estado en Cabo Rojo, Pedernales, que se ha consolidado como la provincia con el mayor crecimiento individual en la cartera de crédito a nivel nacional durante 2024.
El informe también detalla cambios en la composición de la cartera de crédito por tipo. En años anteriores, indica que los préstamos de consumo predominaban en la zona fronteriza, representando casi la mitad del total; sin embargo, en 2024, los créditos comerciales crecieron un impresionante 71.3% respecto a 2023 y ahora constituyen la mitad de dicha cartera.
Este incremento, según el documento, se atribuye a un aumento en los créditos comerciales dirigidos a grandes deudores, que experimentaron un incremento de RD$3,664.6 millones (321.5%), constituyendo casi tres cuartas partes del crecimiento total.
Por primera vez desde 2017, resalta que el 2024 marca un cambio significativo: los créditos de consumo ya no representan la mayor parte del saldo adeudado en la zona fronteriza; su participación se reduce al 44.1%. Además, los créditos hipotecarios sufrieron una caída del 30.2% respecto al año anterior, constituyendo sólo el 5.7% de la cartera total.
En términos de distribución sectorial, el informe resalta que los sectores económicos con mayor participación en los créditos comerciales son: comercio (29.6%), transporte y almacenamiento (15.4%), agricultura, ganadería y silvicultura (11.9%), así como suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (9.2%).
Resalta que tanto el sector transporte y almacenamiento como el suministro de electricidad experimentaron cambios significativos respecto a 2023; antes representaban solo un 2.7% y un 0.4% respectivamente. No obstante, se observan disminuciones en otros sectores como comercio y actividades inmobiliarias dentro de la cartera comercial comparada con el año anterior.