«Bitcoin aún puede llegar a USD 200.000 en este ciclo»: fundador de Belo

Date:

  • “Todavía no vimos el pico de bitcoin en este ciclo”, sostiene el CEO del exchange.

  • Según Beaudroit, las inversiones institucionales de BTC son como un caldo de cultivo que harán explo

Manuel Beaudroit, el cofundador y CEO del exchange de criptomonedas argentino Belo, no cree que el mercado haya entrado aún en un criptoinvierno. En conversación con CriptoNoticias, el empresario consideró que la caída de los precios de bitcoin (BTC) y las criptomonedas responde más a factores geopolíticos que a un fin de ciclo.

“La expectativa es que en un momento se corte y arranque básicamente el bull market (ciclo alcista)”, afirma. En su visión, las tarifas en Estados Unidos a las importaciones de distintos países e industrias, que puso el presidente Donald Trump, están posponiendo el crecimiento del mercado.

De acuerdo al especialista, Trump intenta con esta estrategia recomponer la matriz productiva de Estados Unidos, en parte por “su grave problema de deuda”. Sin embargo, como reportó CriptoNoticias, las tarifas generan expectativas de inflación a corto plazo e incertidumbre sobre el crecimiento económico, lo que afecta a los mercados.

Según Beaudroit, se está viviendo una “especie de limpieza” en el mercado, pero aún no se ha visto el verdadero pico del ciclo. Detecta como señales alcistas que “hay gobiernos evaluando comprar bitcoin e instituciones financieras muy grandes invirtiendo en criptoactivos en general, incluyendo monedas estables y activos del mundo real (RWA)”.


Foto de Manuel Beaudroit, CEO y cofundador de Belo.
Manuel Beaudroit durante la entrevista. Fuente: CriptoNoticias.

Un nuevo récord de precio de bitcoin podría venir con el fin de las tarifas

Beaudroit proyecta que, una vez que se disipe la presión que ejercen las medidas de Trump, bitcoin (BTC) podría retomar el ciclo alcista. “Cuando eso se termine, que no puede durar para siempre, yo creo que vamos a ver los nuevos precios máximos históricos”, asegura.

En cuanto a qué precio ve como máximo en este ciclo, respondió que su deseo es que alcance los 300.000 dólares (USD), pero cree más probable que termine en cifras algo menores. Sostiene que puede llegar a ser, más bien, entre USD 180.000 y USD 200.000, lo que ve como «algo factible”.

Sobre cuándo podría suceder, fue cauto: “el que te quiera vender que sabe es mentira”. Aunque destaca que siempre el ciclo de crecimiento de bitcoin ha estado muy atado al halving, que ocurre cada cuatro años, hay eventos externos al ecosistema de criptomonedas que tienen peso sobre los precios.

Comparó la situación con el cambio climático: “Antes era verano siempre en enero y febrero en Argentina y ahora se corre un poco”. En este sentido, a su parecer, es prudente ver cómo se desarrolla el entorno para ver cuándo bitcoin podría alcanzar el pico del actual ciclo.

De momento, cada ciclo alcista que tuvo bitcoin finalizó en el año siguiente a su halving, evento que reduce su emisión a la mitad cada cuatro años. Puede constatarse ello en el siguiente gráfico.


Gráfico histórico del precio de bitcoin y fechas de los halvings que hubo hasta el momento.
Precio de bitcoin y fechas de los halvings que hubo hasta el momento. Fuente: TradingView.

«No fue una buena medida la reserva de criptomonedas que hizo Trump»: Beaudroit

Más allá de las políticas arancelarias, Beaudroit sostuvo que la llegada de Trump a la Casa Blanca fue bastante buena para el ecosistema de criptomonedas. “Veníamos en un gobierno bastante hostil hacia lo que era cripto», recordó, lo que contrasta con la visión del actual mandatario que busca maximizar la industria en el país.

El CEO de Belo valora positivamente los esfuerzos de Trump en regular el ecosistema de las criptomonedas para “dar certeza a los jugadores locales” y prevenir situaciones como el de-banking. Indicó que esto último es el hecho de que te puedan sacar acceso al sistema financiero, que fue algo que ocurría en los últimos años.

Sin embargo, el empresario se mostró crítico con algunas decisiones del presidente, como la creación de una reserva de criptomonedas sin centrarse exclusivamente en bitcoin.

“Cuando hablás de reserva de bitcoin es donde debería ir el tema, no cualquier cripto, porque realmente no es lo mismo. Hoy por hoy, lo que es reserva de valor es bitcoin, porque es la única realmente descentralizada y donde tenés certeza de cómo va a evolucionar el tiempo. Después, meter un montón de otras monedas en el medio, entiendo que, tiene que ver con diversificar un poco, pero no creo que haya sido una buena medida.”

Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de Belo.


Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, delante de un gráfico genérico.
Bitcoin (BTC) reacciona con elevada volatilidad a los anuncios de Donald Trump. Fuente: imagen generada mediante Grok, por CriptoNoticias.

El precio de BTC tendría un fuerte impacto de compras gubernamentales

Un hecho que consideró clave Beaudroit para el futuro es que el Bank of International Settlements, que es el banco de bancos centrales, determinó que a partir de este año van a poder tener una exposición a criptoactivos de entre el 1% y el 2% de todas sus reservas.

A su parecer, esto impulsa a que los bancos centrales destinen miles de millones de dólares a bitcoin. Aunque, de momento, gobiernos como Estados Unidos están adquiriendo como reserva las criptomonedas que tenían incautadas de casos ilegales, no están comprando.

“Lo interesante va a ser cuando empiecen a comprar, cuando empiecen realmente a cambiar dólares por bitcoin. Ahí es donde se va a empezar a ver mucha más presión en el precio del activo.”

Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de Belo.

Resume el empresario que, “si el 2% de todo el dinero que hay en bancos centrales del mundo se pasa a bitcoin, eso tiene que tener un efecto realmente muy grande en el precio”.

El Estado argentino podría comprar bitcoin pero no en el corto plazo

Consultado acerca de un posible futuro en el que el Estado argentino compre bitcoin, el CEO de Belo fue escéptico a corto plazo, dado que el presidente Javier Milei viene de “tropezarse fuerte con todo lo de libra”. Cabe recordar que dicho término es el nombre del token que compartió el mandatario en su lanzamiento y es investigado por estafa.

“Yo fui muy crítico con el presidente en el sentido de que ‘realmente no podés regalarte de la manera que te regalaste’, porque aparte lo que hace básicamente atenta contra el ecosistema en general”, sostuvo Beaudroit.  

A su entender, el escándalo del caso de libra provocó una sobredemonización de las criptomonedas en Argentina. Por ello, no cree que el gobierno se involucre pronto de nuevo con el ecosistema.

Considera que cualquier intento del gobierno argentino de acercarse a bitcoin quedaría mediáticamente vinculado al caso libra. “Entonces, me parece que van a tener que dejar pasar un poco de tiempo, y eso obviamente es un problema por un tema de costo-oportunidad”, expresó.

Los comentarios del CEO de Belo surgen de una entrevista realizada en el evento Merge llevado a cabo el 25 y 26 de marzo en Buenos Aires, Argentina, donde CriptoNoticias entrevistó a distintos empresarios de la industria de criptomonedas y funcionarios locales e internacionales.

«Cambió 180° la conversación de la industria cripto y el gobierno argentino»

En lo que refiere al sector regulatorio, Beaudroit resaltó que la relación a nivel empresarial de la industria de criptomonedas con el gobierno argentino ha mejorado con la entrada de Milei.

“Hubo un cambio de 180 grados en cuanto a la conversación con las entidades gubernamentales, entendiendo que, con el nuevo gobierno, son más pro negocios y más abiertos a entender para regular y a que haya un canal de comunicación”, detalló.

Indicó que desde el apartado “cripto” de la Cámara Fintech, se mantiene un canal abierto de diálogo con instituciones como la AFIP, el Banco Central, la UIF y la CNV.

“En el desarrollo de una industria es indispensable que haya un buen ida y vuelta, que no sea unidireccional la relación. Porque eso básicamente permite o evita que se tomen malas decisiones también”, añadió el CEO de Belo.

Beaudroit aclaró que, de todas maneras, aún falta conocimiento profundo a nivel gubernamental sobre la industria porque hace relativamente poco se comenzó a interiorizar. A su parecer, eso es un incentivo aún mayor para vincularse más con los jugadores del sector.

En cuanto a la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), opinó es bastante buena porque no es muy pesada en materia de restricciones.

Para el empresario, el objetivo principal de esta regulación fue evitar que Argentina cayera en listas negras del GAFI, entidad global dedicada a la prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. “Regularon la actividad, básicamente, para poder acceder a créditos internacionales, lo cual me parece bien, me parece estratégico”, dijo Beaudroit.

De todos modos, advirtió que “hay que evitar tener una sola regulación que mate la innovación”, destacando la necesidad de que nuevos emprendimientos puedan surgir sin barreras excesivas. Tiene que “permitir que dos chicas en un departamento creen el nuevo unicornio cripto argentino”, ejemplificó.

En vista de ello, el CEO de Belo consideró también que es cuestión de tiempo para que se levante la restricción a los bancos en Argentina de ofrecer servicios con criptomonedas. Sin embargo, reconoce que las instituciones financieras tradicionales tienen una fuerte aversión al riesgo, lo que les puede impedir moverse con agilidad en este ecosistema.

En fin, para el cofundador de Belo, las señales regulatorias e institucionales son alentadoras, así como que los gobiernos están empezando a considerar bitcoin como reserva. Solo hace falta que se despejen los nubarrones geopolíticos para que, según él, finalmente tome impulso alcista el mercado.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados