Son nativos tecnológicos, pero la generación Z es la más proclive a caer en la desinformación, dice un estudio

Date:

Todo el mundo afirma que la generación Z ha nacido con un móvil debajo del brazo. Por eso, es habitual que la mayoría de la gente la considere la primera generación realmente digna de estar formada por nativos tecnológicos

¿Lo curioso del asunto? Que a pesar de ello, no dejan de ser igual de vulnerables que cualquiera ante ciertos engaños, o incluso más, por extraño que resulte. 

Eso al menos es lo que pone de manifiesto un estudio, que ha profundizado en lo que suele llamarse coloquialmente como fake news, y que últimamente se encuentra en el centro de la polémica. 

Resulta interesante, además, ver las causas por las que, según parece, la gente joven corre más peligroso ante la desinformación que hoy en día circula por todas partes, sobre todo por Internet.

Redes sociales y estándares de belleza

La generación Z está más expuesta a la desinformación que nadie

Así, de primeras, lo lógico sería pensar que los más jóvenes son los que mejor se manejan con las noticias que circulan por la red, tanto las auténticas como las falsas. Sin embargo, un estudio realizado recientemente y compartido por varios medios norteamericanos, pone de manifiesto justamente lo contrario: son los miembros de la generación Z los que más padecen la desinformación. 

Este interesante trabajo, titulado Profiling Misinformation Susceptibility y basado en más de 66.000 encuestas realizadas en 24 países diferentes, viene a señalar que la generación Z obtuvo los resultados más bajos a la hora de distinguir entre información verdadera y falsa en un test específico. Y añade otro detalle curioso: a pesar de ello, ellos son también los más conscientes de su debilidad. 

¿Cómo es posible que aquellos más habituados a los dispositivos móviles, las redes sociales y las nuevas tecnologías sean también los más desinformados, por así decirlo? Si se piensa con cierta perspectiva, la explicación que se da tiene toda la lógica del mundo: son precisamente ellos quienes más expuestos se encuentran a lo que podría llamarse una gran saturación informativa.

¿Qué es lo que quiere decir esto exactamente? Pues más que nada que son los miembros de la generación Z quienes más consumen la avalancha constante de contenido que se publica a través de TikTok, Instagram, YouTube y todas esas plataformas donde la viralidad se premia más que la veracidad. Las redes sociales no son objetivas, y la verdad es que tampoco lo pretenden. 

Netflix TikTok plataforma vídeo streaming

Las redes sociales, un auténtico cúmulo de fake news

Tal y como señalan los expertos, las redes sociales no están pensadas para informar (al menos no en un sentido tradicional), sino para emocionar, que no es lo mismo. Los mensajes se diseñan para llamar la atención, apelar a las emociones y compartirse rápidamente, no para ser críticos ni veraces. Y suele ocurrir que los medios tradicionales también se dejan arrastrar por esta tendencia. 

Eso no quiere decir, no obstante, que toda la información a la que antes se tenía acceso fuese auténtica o, al menos, que llegase sin manipular. Es algo que ha existido siempre. No obstante, cabe preguntarse qué es mejor, que te engañe uno, o que lo hagan muchos, cada uno con sus propios intereses. 

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Ciberseguridad, Instagram

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados