“La volatilidad representa una oportunidad”, dice nuevo gerente de Binance de Argentina

Date:

  • “Las correcciones del mercado pueden sentirse inquietantes”, explica Ondarra.

  • También plantea que “se está creando un camino para la adopción global” de criptomonedas.

Andrés Ondarra, nuevo gerente general de Binance para Argentina y Cono Sur, opina que las caídas no son el fin, sino parte del crecimiento de las criptomonedas.

En diálogo con CriptoNoticias, el ejecutivo del exchange más grande del mundo argumenta que «la historia ha demostrado que el mercado reacciona a los cambios macroeconómicos de manera similar a los activos tradicionales, pero también se recupera con una notable resiliencia».

Actualmente, el mercado de las criptomonedas atraviesa un período de corrección de precios como consecuencia de la «guerra de aranceles» que desató el presidente estadounidense Donald Trump.

El pasado 2 de abril, en el marco del «Día de la Liberación», el mandatario anunció aranceles recíprocos para una decena de países, incluyendo a China, Canadá, naciones de la Unión Europea (UE) y toda América Latina.

Sin embargo, el 9 de abril, Trump dispuso una pausa de 90 días en los aranceles, a excepción de China, a la que elevó las tarifas a sus importaciones hasta un 145%.

El gigante asiático, por su parte, subió los aranceles al 125% y adelantó que por ahora no tiene previsto aplicar otras medidas.

Este contexto no es favorable para bitcoin (BTC) y las criptomonedas, que todavía son catalogadas como activos de riesgo por muchos inversionistas. Por ese motivo, en tiempos de incertidumbre económica, la mayoría prefiere colocar sus tenencias en instrumentos más seguros, como los bonos del Tesoro.


Donald Trump muestra una moneda con el logo de bitcoin (BTC).
Donald Trump podría el comercio internacional con sus medidas arancelarias. Fuente: Grok.

Aunque el contexto no sea el ideal para el mercado, Ondarra resalta que «los movimientos de precios a menudo eclipsan lo que está sucediendo debajo de la superficie, pero los impulsores fundamentales del crecimiento de las criptomonedas permanecen firmemente intactos».

Para el gerente de Binance en Argentina y Cono Sur, una muestra de ello es que el interés institucional sigue aumentando, tal como lo demuestran las entradas de dinero en los fondos cotizados en bolsa (ETF) y las nuevas solicitudes ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) para lanzar nuevos productos de inversión basados en criptomonedas.

«Los ciclos del mercado van y vienen, pero los indicadores fundamentales de la fortaleza de las criptomonedas –adopción, liquidez y participación institucional– solo se están fortaleciendo. Las correcciones del mercado pueden sentirse inquietantes, pero también son momentos en los que los inversionistas experimentados se posicionan para la próxima tendencia alcista», remarca. Además, dice:

«Las criptomonedas se han convertido en una clase de activos profundamente integrada con las finanzas globales, y su capacidad para recuperarse de caídas impulsadas por factores macroeconómicos ha sido probada una y otra vez. Para aquellos enfocados en el panorama general, la volatilidad presenta una oportunidad».

Andrés Ondarra, gerente general de Binance para Argentina y Cono Sur.

Un ejemplo que menciona el ejecutivo es la subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) a partir de 2022, como parte de su estrategia para controlar la inflación en Estados Unidos. En aquel momento, BTC cayó por debajo de los 20.000 dólares, pero fue recuperando su precio a medida que las condiciones se estabilizaron. «Cada caída fue una señal de fortaleza a largo plazo, en lugar de marcar el fin del impulso de la industria», completa.

En el siguiente gráfico se observa que BTC alcanzó un máximo de 109.110 dólares, tras la caída de precio que señala Ondarra.


Gráfico de precio de bitcoin.
Cotización de BTC en los últimos 5 años. Fuente: TradingView.

El impacto de una reserva estratégica de bitcoin

Para Ondarra, uno de los principales indicios del fortalecimiento de bitcoin, incluso en medio de la caída del mercado, es el creciente interés de empresas e instituciones por incorporarlo como reserva de valor.

Al respecto, considera que «las recientes discusiones en torno a una reserva estratégica de BTC y criptomonedas en Estados Unidos son significativas, ya que podrían traer una ola de nueva adopción y llevar a más países a hacer lo mismo».

Trump anunció el 2 de marzo, a través de sus redes sociales, sus intenciones eran conformar una reserva no solo de BTC, sino también de ether (ETH), XRP, cardano (ADA) y solana (SOL).

Sobre estas iniciativas, Ondarra cree que reflejan una visión de futuro y confirman que el interés institucional por el ecosistema no deja de crecer.

«Esto, junto con los posibles cambios regulatorios y la claridad en los mercados clave, está aumentando aún más la confianza de los inversionistas en el mercado de criptomonedas. Estamos monitoreando de cerca los desarrollos y estamos emocionados de ver qué sucederá en el futuro cercano», completa.

Como ha reportado CriptoNoticias, cada vez más empresas y gobiernos están analizando la posibilidad de incorporar BTC a sus tesorerías como activo de reserva.


Andrés Ondarra habla en una entrevista con Neura Media.
Andrés Ondarra destaca que cada vez más instituciones planean incorporar BTC a sus tesorerías. Fuente: Neura Media.

Al igual que Ondarra, María Fernanda Juppet, CEO del exchange chileno CryptoMKT, celebró esta tendencia y dijo: «Este fenómeno no solo valida a bitcoin como un activo de resguardo ante la inflación y la volatilidad, sino que también refuerza la confianza en su capacidad para preservar valor a largo plazo».

Esto se debe a que BTC tiene un suministro limitado en 21 millones de unidades y su emisión se reduce cada cuatro años en un evento conocido como halving, lo que influye en su precio a mediano y largo plazo.

Además, BTC funciona como refugio en contextos de incertidumbre porque no depende de gobiernos ni se devalúa como el dinero fíat.

¿Y en Argentina? El rol de la regulación en la adopción de activos digitales

Aunque no se pronuncia sobre una posible reserva estratégica local, Ondarra destaca la importancia de un marco regulatorio claro para fomentar la adopción de criptomonedas y fortalecer la confianza en el sector.

Al respecto, dice: “Podemos señalar que la regulación juega un papel fundamental en la configuración del futuro de las criptomonedas y Web3, contribuyendo también al crecimiento de la adopción. Según las teorías de la difusión de la innovación, el 2,5% de la población consiste en innovadores que están dispuestos a asumir riesgos para adoptar una nueva tecnología”. En ese sentido, añade:

“Luego vienen los primeros adoptantes, que representan alrededor del 13,5% de la sociedad. Ellos son los líderes de opinión, nuestros influencers. Y este es el punto en el que nos encontramos hoy, como industria. Esto significa que estamos alcanzando una masa que está más preocupada por el equilibrio entre riesgo y retorno, y las regulaciones juegan un papel significativo ya que contribuyen a la confianza de las personas, para que las criptomonedas puedan realmente volverse populares entre el público en general”.

Andrés Ondarra, gerente general de Binance para Argentina y Cono Sur.

Lo concreto es que para el gerente de Binance, es crucial empezar a trabajar en garantizar la protección del consumidor y allanar el camino para la aceptación generalizada.

Según su visión, la «legitimidad regulatoria contribuye al continuo crecimiento de la adopción, incluso entre los inversionistas institucionales».

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados