La advertencia sobre el impacto de la IA generativa en el empleo ya no es una posibilidad lejana. Expertos de todo el mundo llevan meses alertando de cómo esta tecnología puede redefinir, automatizar o directamente eliminar millones de puestos de trabajo.
Y ahora, uno de los nombres más reconocidos del mundo tecnológico se suma a esa advertencia: Mike Krieger, cofundador de Instagram y actual director de producto en Anthropic, la empresa responsable del chatbot Claude.
En una entrevista con Business Insider, el experto ha puesto sobre la mesa un escenario que muchos prefieren no mirar de frente: la IA no solo va a cambiar la forma en la que se desarrolla software, sino que lo hará mucho antes de lo que imaginas.
Según sus palabras, el trabajo del programador, así como el de los ingenieros de software y profesiones relacionadas, está a punto de transformarse por completo, y quienes no se adapten se quedarán irremediablemente atrás y sin oportunidades.
El nuevo rol de los programadores
Según Krieger, los ingenieros de software dejarán de escribir código para centrarse en tareas mucho más abstractas: revisar el trabajo que genera la inteligencia artificial, diseñar experiencias de usuario, escalar productos y verificar la coherencia de las respuestas de los modelos de IA.
En otras palabras, la programación como la conoces está en vías de convertirse en una actividad secundaria, mientras que la IA se encargará de la mayoría de las tareas técnicas. Esto no significa necesariamente que el rol del desarrollador vaya a desaparecer, pero sí que se verá radicalmente alterado.
Si actualmente el valor de un ingeniero se mide por su capacidad de escribir código limpio y funcional, en un futuro próximo lo que marcará la diferencia será su visión estratégica, capacidad de adaptación y dominio de herramientas de IA generativa.
Krieger lo deja claro: “Vamos a pasar de ser escritores de código a revisores. La clave estará en tener las ideas correctas, diseñar soluciones efectivas y entender cómo se escalan. Lo que antes era técnica pura, ahora será producto y visión”.
El 25 % del código ya es obra de la IA
Y este escenario no es una suposición, puesto que Sundar Pichai, CEO de Google, confirmó que más del 25 % del nuevo código generado en la compañía ya es obra de la inteligencia artificial. Este porcentaje no deja de crecer, y es solo cuestión de tiempo que otras empresas sigan el mismo camino.
En paralelo, Anthropic ha convertido sus oficinas en un verdadero laboratorio para entender qué tareas puede ejecutar una IA con garantías. Su objetivo no es reemplazar por completo a los humanos, sino redibujar la frontera entre lo que puede hacer una máquina y lo que aún necesita intervención humana.
Lo que ya está claro es que la IA está acelerando el desarrollo, eliminando cuellos de botella y permitiendo ciclos de trabajo mucho más ágiles.
Para los desarrolladores, esto significa que ya no basta con saber programar, ahora se necesita entender cómo colaborar con estas nuevas herramientas, cómo supervisarlas y cómo aportar valor donde ellas aún no llegan.
El mensaje de Mike Krieger es muy claro, si no te adaptas, te quedarás con las sobras de la inteligencia artificial. El cambio se avecina, donde el código lo escribirá la máquina… pero la visión seguirá siendo humana, al menos por ahora.
Sam Altman deja claro que la IA avanza más rápido de lo esperado

Si has apostado por aprender lenguajes de programación como Python, C o JavaScript pensando que es la vía más segura hacia el futuro laboral, puede que tengas que replanteártelo.
Sam Altman, CEO de OpenAI y figura clave en el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, ha lanzado un mensaje que ha caído como un jarro de agua fría entre los profesionales del sector: “Solo necesitamos un poco más de tiempo” para que la IA supere a los programadores humanos.
La afirmación, realizada en una entrevista reciente, deja claro que Altman no ve la programación tradicional como una habilidad duradera. Según él, las plataformas como ChatGPT están cada vez más cerca de generar código con mayor precisión, velocidad y eficiencia que cualquier desarrollador.
Y no se trata de ciencia ficción, puesto que ya existen herramientas capaces de automatizar tareas que antes requerían conocimientos avanzados en estos lenguajes. El contexto de su declaración es claro: nos dirigimos hacia un mercado en el que dominar la IA será tan fundamental como lo fue aprender a programar en los últimos veinte años.
Altman sugiere que el valor no estará tanto en saber escribir líneas de código, sino en entender cómo trabajar con la inteligencia artificial, adaptarse a su evolución y mantenerse relevante en un entorno cada vez más automatizado.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Instagram