Temas candentes como legislaciones aprobadas, mano de obra haitiana y exigencia de obras dominan escenario
El rechazo a la modificación del Código Laboral, el Código Penal y la ley de Gestión de Residuos sólidos, que hizo el Congreso Nacional, ha girado la presión de los afectados hacia el presidente Luis Abinader, que le piden hacer uso de su poder de veto que le otorga la Constitución de la República, para observar los cambios que hizo el Congreso a esas legislaciones específicamente.
Esa no es la única presión que recibe el presidente Luis Abinader al borde de cumplir el primer año de su segundo mandato y cinco al frente del Gobierno. Desde el sector empresarial le han exigido al Gobierno un plan claro sobre la mano de obra haitiana debido al impacto que ha tenido en sectores como la construcción, el turismo y la agricultura la política de repatriaciones que desarrolla el Gobierno.
Las quejas sobre la escasez de mano de obra en esos sectores han bajado luego del diálogo impulsado por el presidente Abinader y los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía, en el Consejo Económico y Social (CES).
También distintas comunidades se han manifestado en demanda de reivindicaciones como el arreglo de calles y la conclusión de obras como escuelas, mientras que la crisis que generó la propuesta de ampliación de la Avenida República de Colombia, con protestas incluidas, ahora tiene la resistencia de los habitantes del sector por el impacto en sus viviendas y negocios.
La Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem) pidió al presidente Luis Abinader observar la modificación a la Ley de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos por considerar que afecta la libertad de empresa y crearía monopolio en lo referente a uso de combustibles de derivados de residuos sólidos nacionales. Adocem manifestó su profunda preocupación con lo dispuesto en el artículo 20 de la ley de residuos sólidos que establece: “Las empresas fabricantes de cemento (cementeras) tendrán la obligatoriedad de incorporar combustibles derivados de residuos sólidos nacionales como combustible alternativo en sus cadenas”.
Esa misma solicitud hicieron los principales gremios del sector turístico y hotelero de la República Dominicana. La posición del sector turístico tiene el respaldo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), la Asociación Dominicana de Empresas de Turismo Inmobiliario (Adeti), la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes), la Asociación Dominicana de Comida Casual y Servicio Rápido (Adecor), la Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (Adavit) y la Asociación de Hoteles del Este (Asoleste).
También respaldan la declaración la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Santiago (Ashoresa), la Asociación de Hoteles Romana Bayahíbe (AHRB), la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), la Asociación de Hoteles de Juan Dolio, la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetsa), la Asociación Dominicana de Parques y Excursiones (Adopetur), la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte (Ashonorte) y la Asociación de Hoteles y Turismo El Seibo-Miches (Promiches).
En otro tema, ante la posible aprobación en la Cámara de Diputados y el Senado, del proyecto que modifica el Código Penal, organizaciones feministas y Participación Ciudadana, han pedido al presidente Abinader vetar la ley que modifica dicho código.
Rechazo al Código Laboral
Aunque todavía no ha sido aprobado en ambas cámaras legislativas, el destino final de la modificación al Código Laboral podría llegar a manos del presidente Abinader. En caso de que sea aprobado como fue conocido en el Senado y en primera lectura en la Cámara de Diputados, es probable que el sector empresarial pide al presidente Abinader que observe la pieza.
Ayer, el sector empresarial recalcó su rechazo y “profunda preocupación” a la aprobación, en primera lectura, por parte de la Cámara de Diputados del proyecto de modificación al Código de Trabajo, y se mostraron en disposición de continuar el diálogo sobre el proyecto.
Mediante un comunicado, representantes de más de un centenar de organizaciones empresariales, encabezados por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), indicaron que tras revisar el texto aprobado, reiteraron que mantienen la advertencia realizada en el Senado, de que la pieza desconoce avances previamente consensuados en el diálogo tripartito, introduce temas no discutidos y omite aspectos fundamentales para la generación de empleos formales.
Pequeñas protestas
En los últimos 45 días se han reportado algunas protestas en provincias y comunidades del Cibao por la terminación de obras y servicios de electricidad y agua potable. Además de comunidades de Santiago, por esas razones se han registrado manifestaciones en Moca y Puerto Plata. En esta última provincia, esta semana hubo una manifestación por la reparación del Teleférico que está fuera de servicio desde hace más de un año y ante supuestos intentos de privatizar su operación.
El Botánico
La supuesta intención del gobierno de tomar parte de los terrenos del Jardín Botánico para ampliar la Avenida República de Colombia, provocó una protesta y un rechazo generalizado de la opinión pública. A pesar de que las autoridades dieron garantías de que el proyecto no involucra la verja, el hecho de que parte de la acera del Parque resultara afectada con la obra, dejó un sabor agridulce entre los ambientalistas.
Demandas
Distintas comunidades en todos el país se han manifestado en demanda de reivindicaciones.
Código Penal
Organizaciones feministas y Participación Ciudadana han protestado contra la aprobación del Código Penal sin las tres causales.