Saturday, November 22, 2025
29.8 C
Santo Domingo

VIDEO | Salud Pública advierte que uso indebido de antibióticos acelera la resistencia antimicrobiana

El Ministerio de Salud hizo un llamado a la población dominicana para prevenir el uso inapropiado de antibióticos, alertando que esta práctica continúa acelerando la Resistencia Antimicrobiana (RAM), una de las amenazas más graves para la salud pública a nivel nacional y mundial.

A través de un comunicado de prensa, el ministro de Salud, Víctor Atallah, advirtió que el uso de antibióticos para enfermedades incorrectas, especialmente cuando se consumen sin prescripción médica, provoca que estos medicamentos pierdan su efectividad, lo que puede derivar en tratamientos más largos y costosos, complicaciones de salud más graves y la resistencia antimicrobiana.

“El uso inapropiado de los antibióticos es un problema de salud mundial. Exhortamos a todos a acudir al médico, evitar la automedicación y seguir siempre las indicaciones de los profesionales de la salud”, expresó el ministro. 

El funcionario indicó que el ministerio está reforzando las medidas de regulación, incluyendo una gobernanza más estricta, supervisión de farmacias y distribuidoras, receta obligatoria para la prescripción de antibióticos y el avance del Plan Nacional de RAM 2025-2030, en coordinación con la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps).

“Usemos los antibióticos con responsabilidad”

Con el fin de fortalecer estas acciones preventivas, el Ministerio de Salud, junto a la Unión Europea, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Expertise France, presentó la campaña “Usemos los antibióticos con responsabilidad”, en el marco de la Semana de Concienciación sobre la RAM.

La iniciativa está dirigida al público general, farmacias y al sector agropecuario, integrando el enfoque “Una Salud” y abordando tres ámbitos clave:

El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, destacó que la campaña tiene una meta clara: cambiar los hábitos de automedicación que promueven la resistencia antimicrobiana.

Pérez explicó que la estrategia utiliza nombres de medicamentos falsos como “Sin-Recetina”, “Ineficax”, “Auto-Medicol” y “Malusomicina” para mostrar el uso de esos antibióticos de manera incorrecta, visibilizar y cuestionar a la vez, los comportamientos que alimentan la resistencia.

“El reto no es solo sensibilizar, es lograr un cambio en las personas para evitar la automedicación”, afirmó.

La campaña se sostiene en tres mensajes esenciales:

  • No usar antibióticos para infecciones virales
  • Evitar cualquier uso sin indicación profesional
  • Reconocer que la responsabilidad es colectiva: ciudadanos, cuidadores, veterinarios, instituciones

Advertencias del sector salud

Melvin Asin, jefe de cooperación de la Unión Europea, resaltó que esta acción se integra dentro de un proceso de fortalecimiento sostenible del sistema sanitario dominicano para detectar, comprender y controlar las resistencias antimicrobianas.

En ese sentido, la presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología, Yori Roque, subrayó la gravedad de la amenaza global que representa la RAM y pidió mayor formación, coordinación interinstitucional y uso responsable de antimicrobianos.

El asesor de OPS/OMS en el país, Romeo Montoya, enfatizó la urgencia de actuar para proteger la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía frente al uso indebido y excesivo de antimicrobianos.

Talleres y paneles sobre la situación nacional y regional de la RAM

En el marco de la semana, el MSP, a través del programa de ITS, VIH y Hepatitis, coordinado por la doctora Mónica Thormann, junto a la Sociedad de Infectología, desarrolló paneles y talleres sobre la situación de la resistencia antimicrobiana.

Las presentaciones incluyeron:

Alfie Abad: “Panorama Global y Regional de la RAM”: “Implicaciones Sanitarias y Económicas”.

Eladio Pérez: “Plan Nacional para la Contención de la Resistencia Antimicrobiana en República Dominicana: avances, desafíos y sostenibilidad”.

Jorge Chaverri Murillo: jefe de Sección de Medicina del Hospital Calderón Guardia, Caja Costarricense del Seguro Social, mostró la Experiencia de Costa Rica en la implementación de su “Plan Nacional contra la RAM”.

La jornada concluyó con el “Panel Multisectorial: “Una Salud en Acción”, con representantes del Ministerio de Agricultura, Colegio Médico Veterinario, MSP/ VMGR y OPS. 

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.

¿Tú que opinas? Cuéntalo aquí:

Hot this week

Temas

spot_img

Related Articles

Categorias Populares

spot_imgspot_img