Sunday, November 23, 2025
29.6 C
Santo Domingo

Miguel Franjul sobre la IA: “Las máquinas podrían llegar a ser más inteligentes que los humanos”

Panorama Nacional. – El director del Listín Diario, Miguel Franjul, lanzó una seria advertencia sobre los profundos desafíos que enfrenta la humanidad con la llegada de los llamados “Agentes de la Inteligencia Artificial (IA)”, sistemas autónomos que, según explicó, “ya piensan por sí mismos, planean y actúan al margen de un comando humano”.

Durante una entrevista en el programa D’Agenda, que conduce el periodista Héctor Herrera Cabral, afirmó que el surgimiento de esta nueva generación de inteligencia “marca una era en la que las máquinas podrían llegar a ser más inteligentes que los seres humanos”.

“Puede parecer exagerado, pero todo indica que estamos ante ese escenario, sobre todo en el uso que se les dé a estas tecnologías dentro de las empresas e industrias, particularmente en el periodismo, que tiene una función social de gran responsabilidad”, señaló.

El futuro del periodismo

Franjul analizó el impacto directo de la IA en el periodismo moderno, advirtiendo que ya se vislumbra la aparición de periodistas robots, capaces de producir noticias, analizar contextos y distribuir información en múltiples formatos, texto, audio y video, sin intervención humana.

“Ya existen máquinas con la capacidad de redactar una noticia, editarla, colocarla en plataformas digitales, convertirla en audio o video y difundirla en redes sociales”, puntualizó.

Sin embargo, advirtió sobre el riesgo ético y humano de depender excesivamente de esta tecnología, especialmente ante su capacidad de replicar rostros y voces reales con tal perfección que incluso las familias podrían no notar la diferencia.

“Esa capacidad puede prestarse a extorsiones, suplantaciones o delitos, porque los bots pueden manejar muchísima información personal”, alertó Franjul.

“Por eso debemos establecer una frontera clara entre el uso ético y el uso dañino de la tecnología. El valor humano del periodismo no puede perderse”.

Medios impresos, Google y el impacto del “Click Cero”

El veterano periodista también abordó el cambio radical en el modelo económico de los medios de comunicación, especialmente tras la llegada de las herramientas de inteligencia artificial que compiten directamente con los gigantes tecnológicos.


Integración de la IA desencadena miles de despidos y amenaza a un cuarto de los empleos

Recordó que, en la primera etapa de la transición digital, los medios impresos compensaban la caída de circulación y publicidad mediante alianzas con empresas como Google, que ofrecía asesoría sobre técnicas de posicionamiento y algoritmos de tráfico.

“Google recomendaba cómo titular, usar hipervínculos o ajustar tamaños de texto para mejorar la difusión. Pero ahora, con las nuevas aplicaciones de IA capaces de generar su propio tráfico, Google ve amenazado su negocio”, explicó Franjul.

El periodista señaló que esa competencia ha originado el fenómeno del “Click Cero”, en el que los buscadores reducen la visibilidad del contenido original de los medios:

“Las plataformas disminuyen la distribución del contenido digital, afectando directamente el tráfico y los ingresos publicitarios. Ya no solo los periódicos impresos sufren, también los digitales”.

“Los Agentes de IA son la nueva amenaza, no los gobiernos”

Franjul fue enfático al señalar que la principal amenaza para la prensa ya no proviene de los gobiernos ni del crimen organizado, sino de las nuevas tecnologías que podrían alterar la esencia y la supervivencia de los medios.

“Antes denunciábamos la coerción de los gobiernos, las agresiones y hasta los asesinatos de periodistas. Pero ahora, la amenaza fundamental está en los daños que las tecnologías pueden causar a los medios”, dijo.

Agregó que, aunque los gobiernos siguen reaccionando ante publicaciones críticas, la irrupción de la IA representa un adversario mucho más complejo:

“Los gobiernos han aprendido a comunicarse directamente con la gente. Pero la IA es un enemigo distinto: uno que puede suplantar la verdad misma”.

El nuevo periodismo

Franjul sostuvo que el futuro de los periódicos no está solo en informar, sino en crear contenido personalizado basado en las preferencias del lector, gracias al uso responsable de la inteligencia artificial.

“La IA permite conocer quiénes son tus lectores, dónde están, a qué hora se conectan y qué les interesa. Con eso podemos ofrecer un periodismo adaptado a sus necesidades reales”, detalló.

También destacó la irrupción de los influencers como un fenómeno inevitable en el ecosistema mediático actual:

“Hay influencers que crean contenido noticioso o social más atractivo que un periodista tradicional. Algunos son didácticos, otros degradantes, pero no podemos ignorarlos. De hecho, muchos medios ya los están integrando para atraer nuevas audiencias”.

Franjul coincidió con la escritora española Irene Vallejo, quien advierte sobre el “ruido mediático” que inunda las redes sociales, un fenómeno donde “la amistad y la conversación fueron sustituidas por insultos, desinformación y controversia”.

La evasión de la noticia

El director del Listín Diario también se refirió a un cambio importante en los hábitos de consumo informativo: la llamada “evasión de la noticia”.

“El Instituto Reuters y la Universidad de Oxford han documentado cómo los usuarios están evitando las noticias. Ya no quieren contenidos que los estresen, sino temas de bienestar, salud, gastronomía, arte y entretenimiento”, explicó.

Según Franjul, tras el exceso informativo de la pandemia, las audiencias buscan informaciones que les generen paz, alejándose del tono alarmista que caracteriza a gran parte del periodismo actual.

Entrenarse para convivir con la nueva era

Finalmente, Miguel Franjul consideró inevitable la convivencia entre humanos y Agentes de Inteligencia Artificial, pero subrayó que los medios deben prepararse y capacitar a su personal para entender y manejar estas herramientas con criterio ético.

“Los medios deben aprender a interactuar con los Agentes de la IA. No podemos competir con ellos, pero sí usarlos con inteligencia y principios humanos para llegar mejor al público”, indicó

Con esta reflexión, el decano del periodismo dominicano cerró su intervención con un mensaje claro:

“El desafío ya no es tecnológico, es ético. La inteligencia artificial puede ser un gran aliado o el mayor enemigo del periodismo; todo dependerá de los valores con que decidamos usarla”.

¿Tú que opinas? Cuéntalo aquí:

Hot this week

Valdez Albizu participó en la 305 Reunión del Consejo Monetario Centroamericano

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana...

Muere inmortal del deporte santiagués Donald Gómez

  SANTIAGO.- El inmortal del deporte de Santiago, Donald Gómez...

Caminata “Un Paso por mi Familia 2025” moviliza a cientos en Santiago

Cientos de personas participaron este domingo en la caminata...

Bitcoin perdió ganancias de 2025 mientras el oro y el S&P 500 siguen arriba 

Bitcoin cayó 30% desde su máximo histórico...

Temas

spot_img

Related Articles

Categorias Populares

spot_imgspot_img