El mercado de divisas en República Dominicana mueve cada año alrededor de US$70,000 millones en operaciones netas de compra y venta de dólares y monedas de otras denominaciones extranjeras dentro de la formalidad.
De esa cantidad, los bancos múltiples y otras entidades de intermediación financiera transan alrededor del 82%, mientras que el restante 18% corresponde a operaciones de compra y venta de divisas de las agencias de cambio y agencias de remesadoras y cambio.
Pero cuando se habla de operaciones y transacciones brutas, es decir, el movimiento cambiario de montos netos más las operaciones interinstitucionales entre bancos y agencias de cambio, entones el monto transado durante el año 2024 ascendió a US$127,967.3 millones. Es ahí donde la ponderación de las agencias de cambio aumenta, con una participación de 27.3% del mercado (US$35,016.4 millones), mientras que los bancos movilizan el 72.7% (US$92,950.9 millones).
Tanto los bancos de servicios múltiples como las agencias de cambio y remesadoras de cambio son reguladas por la autoridad monetaria y la Superintendencia de Bancos (SB), a través de la Ley 183-02 Monetaria y Financiera.
Hay más transacciones
La ponderación de un 18% de las agencias de cambio en las transacciones netas de divisas puede que sea mucho mayor, cuando se incluyen las operaciones de aquellas organizaciones en la informalidad, que operan fuera de la regulación legal, debido a que las autoridades no se ocupan de disponer su cierre.
Basta con hacer un ejercicio mental empírico: si a cualquier persona se le preguntara cuántas agencias de cambio operan en República Dominicana, es seguro que contestará diciendo que cientos o miles y hasta decenas de miles. Esto así, porque tanto en la capital como en pueblos del interior, especialmente en zonas turísticas, las “casas de cambio de divisas” abundan.
Sin embargo, las agencias de cambio debidamente formalizadas y reguladas por la autoridad monetaria; esas que cumplen con las regulaciones establecidas, son apenas 43, de acuerdo con la lista que publican tanto el Banco Central como la SB.
Con solo 43 agencias de cambio formales, más sus sucursales, las otras tantas que operan a la libre y a la vista de todos los reguladores en las calles del país, están en la informalidad.
Adocambio se defiende
Los agentes de cambio formales están agrupados en la Asociación Dominicana de Intermediarios Cambiarios (Adocambio), entidad que reconoce el esfuerzo del Estado dominicano por actualizar la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (ENR LA/FT) publicada cada cinco años por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda y Economía.
“Ante los avances obtenidos, consideramos necesario puntualizar aspectos que pudieran incidir en percepciones erróneas sobre el sector de los agentes de cambio y agentes de remesas y cambio”, indica la organización en un comunicado.
Entre esos aspectos, señala que el sector formal de los agentes de cambio, regulado y supervisado por la autoridad monetaria y financiera, “a diferencia de otros sectores incluidos en el informe”, opera dentro de un marco institucional sólido.
Las agencias de cambio son supervisadas por la SB bajo normas prudenciales, supervisión basada en riesgos y regulaciones de cumplimiento. “Cumplen plenamente con la Ley 155-17 (contra el lavado de activos), reportando de forma sistemática a la SB, al Banco Central y la UAF”, las operaciones que realizan cada día en sus agencias.
En cuanto a la clasificación del informe ENR LA/FT 2015-2020, Adocambio establece que el sector bancario y los agentes de cambio obtuvieron una clasificación de riesgo de “vulnerabilidad media” y amenaza “media alta”, en lo referente al lavado de activos.
“Mientras que otros sectores tales como las cooperativas, casinos y juego de azar obtuvieron una clasificación de riesgo de vulnerabilidad alta”, indica Adocambio.
Compromiso permanente
Adocambio reafirmó que sus miembros cumplen con estándares internacionales, tanto del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), como del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Comité de Basilea.
Eso indica que las agencias de cambio formales cuentan con oficiales de cumplimiento certificados, manuales actualizados, debida diligencia ampliada y monitoreo transaccional. Además, participan activamente en programas de capacitación conjunta con la SB y la UAF.
En ese sentido, Adocambio considera esencial que los análisis de riesgo distingan entre sectores formalmente supervisados por la autoridad monetaria y aquellos con ausencia de regulación o control, para que se reconozcan los avances del país en materia de prevención del lavado de activos sin afectar la reputación de actores que cumplen estrictamente el marco legal.
Regulaciones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a pedir en un informe de evaluación de la economía dominicana, que sean fortalecidas las regulaciones contra lavado de activos en determinados sectores. En ese sentido, los agentes de cambio informan que son regulados y formales.
“El propio informe ENR establece que su vulnerabilidad es media, igual que la del sistema bancario”, detalla el gremio. “Adocambio reitera su compromiso con la transparencia, la integridad del sistema financiero y la cooperación con las autoridades nacionales e internacionales”, agrega en un comunicado.




