Debido a las crecientes tensiones entre Estados Unidos y el resto del mundo por los continuos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, algunos países europeos han decidido tomar medidas concretas para reducir su dependencia tecnológica del gigante norteamericano.
Alemania y Francia, conscientes de los riesgos que implica utilizar plataformas y servicios estadounidenses, han decidido unir fuerzas y han presentado una solución digital propia con un enfoque claro en fortalecer la seguridad y soberanía digital.
Durante años, Europa ha utilizado servicios como Google Docs o Microsoft 365, exponiendo potencialmente datos sensibles, que permite a sus autoridades acceder a información alojada por empresas de EEUU, aunque sus servidores estén físicamente ubicados en suelo europeo.
Cabe señalar que este contexto ha generado preocupación y ha impulsado iniciativas como la desarrollada por ambos países europeos para poner fin a su dependencia sobre el país que preside Trump, y es por ello que se ha lanzado un nuevo procesador de texto.
Docs: la alternativa europea de código abierto que protege tus datos
En respuesta directa a este desafío, Alemania y Francia han lanzado Docs, un software colaborativo de código abierto pensado específicamente para las necesidades europeas. Esta plataforma busca competir directamente con herramientas tan populares como Google Docs o Notion, pero con una capa extra de seguridad y protección adaptada al marco normativo europeo.
Docs ofrece funcionalidades que no tienen nada que envidiar a sus competidores norteamericanos. Entre ellas destacan la edición colaborativa en tiempo real, compatible incluso en modo offline; exportación sencilla a múltiples formatos, incluidos .odt, .doc y .pdf; y un estricto control de acceso granular, diseñado para garantizar la privacidad y seguridad de la información que manejes.
Además, incorpora plantillas personalizables y optimizadas para documentos oficiales, ideal para instituciones públicas y gobiernos que requieren herramientas fiables y adaptadas a sus necesidades. Por otro lado, cuenta con avanzadas herramientas de inteligencia artificial capaces de generar contenidos, resumir textos, corregir errores e incluso realizar traducciones automáticas.
Pero quizás el aspecto más atractivo de Docs es su carácter abierto y flexible. Su código fuente está disponible en GitHub bajo licencia MIT, permitiendo que empresas o instituciones puedan modificarlo, adaptarlo y personalizarlo para integrarlo perfectamente en sus propias plataformas digitales.

Docs
Esta apertura promueve una mayor transparencia y fomenta un ecosistema tecnológico europeo más diverso y resistente ante posibles amenazas externas. El objetivo principal es claro: ofrecer una alternativa segura, eficiente y autónoma para que las instituciones públicas europeas puedan manejar sus documentos y datos confidenciales sin preocuparse por la legislación estadounidense.
Con esta plataforma, Alemania y Francia no solo pretenden reducir su dependencia tecnológica de EEUU, sino también fortalecer la autonomía digital y proteger mejor la privacidad y seguridad de millones de ciudadanos de la Unión Europea.
Si hasta ahora utilizabas Google Docs o similares, puede que pronto te encuentres con que tu ayuntamiento, gobierno regional o incluso tu empresa utilicen Docs, el nuevo estándar europeo con sello franco-alemán. Europa busca recuperar su soberanía, y esta app es solo el primer paso hacia ese objetivo.
EU OS entra en escena: el sistema operativo con sello europeo que quiere reemplazar a Windows

EU OS / Computer Hoy
Europa ha decidido dar un paso firme hacia la soberanía tecnológica y lo hace con EU OS, un sistema operativo basado en Linux que nace con un objetivo claro, que es convertirse en la alternativa a Windows dentro de las administraciones públicas, empresas estatales, universidades y centros educativos de los países miembros de la Unión Europea.
Está construido sobre la base de Fedora e incorpora una interfaz gráfica basada en KDE Plasma, lo que le permite ofrecer una experiencia moderna, personalizable y compatible con entornos profesionales.
A diferencia de otras distros, no busca llegar al usuario doméstico, sino responder a las necesidades específicas de organismos públicos. Para ello, contará con versiones adaptadas a distintos sectores y contextos: desde grandes instituciones con miles de empleados hasta centros educativos.
El sistema no será único y cerrado, sino modular y flexible. Habrá una estructura común en toda la Unión Europea, pero cada país podrá personalizar su propia versión según sus requisitos técnicos y administrativos. Además, el proyecto defiende el uso de software libre como vía para reducir la dependencia tecnológica de terceros países y garantizar el control sobre la infraestructura europea.
Aunque por ahora EU OS se encuentra en fase de desarrollo y aún no ha sido adoptado oficialmente por la Comisión Europea, el objetivo es demostrar que una migración completa desde Windows es viable. Si lo consigue, podrías estar ante el inicio de una nueva etapa tecnológica en Europa.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: europa