La cuestión de la crisis migratoria haitiana y su impacto en la República Dominicana ha sido un tema candente durante años, pero en los últimos tiempos ha adquirido mayor protagonismo debido a la falta de control en el registro de nacimientos y la obtención de la nacionalidad. En un video reciente, titulado “Atentado a la Nacionalidad Dominicana desde la JCE y Salud Pública con haitianas”, el doctor Juan Miguel Castillo Pantaleón expone una problemática que afecta tanto a la soberanía del país como a la vida de miles de niños nacidos en territorio dominicano de padres haitianos.
El Problema del Registro de Nacimientos
Uno de los puntos más destacados del video es la discrepancia entre el número de nacimientos registrados y la cantidad de niños que son oficialmente inscritos como dominicanos. Según el doctor Castillo Pantaleón, una cifra significativa de niños nacidos en la República Dominicana, especialmente de padres haitianos, no están recibiendo la documentación adecuada. Esta falta de registro no solo priva a los niños de su derecho a la identidad, sino que también pone en tela de juicio la efectividad del sistema de registro civil de la Junta Central Electoral (JCE).
La situación es alarmante, ya que, según el doctor Castillo Pantaleón, en el año 2023, aproximadamente 12,500 niños nacidos en la República Dominicana no fueron registrados adecuadamente. Esto ha llevado a que muchos de estos niños se queden sin documentación, y algunos incluso podrían haber sido trasladados a Haití sin los registros necesarios. Este vacío administrativo no solo afecta la vida de los niños, sino que plantea un problema de seguridad nacional en un país donde la inmigración haitiana ha sido un tema delicado durante décadas.
¿Quién es Responsable de la Crisis Migratoria ?
La falta de control en las fronteras y la inacción de las autoridades encargadas de verificar la identidad de las madres y sus hijos al nacer es una de las principales críticas del video. El doctor Castillo Pantaleón señala la responsabilidad de la JCE, que no ha logrado implementar un sistema efectivo para gestionar esta crisis de identidad. La crítica se extiende también a las autoridades de salud pública, quienes, al permitir el nacimiento de miles de niños haitianos en hospitales dominicanos sin el debido registro, contribuyen a la incertidumbre sobre la nacionalidad de estos niños.
Este vacío de responsabilidad ha dejado a muchos de estos niños en un limbo legal, lo que podría tener consecuencias a largo plazo no solo para ellos, sino para la estabilidad social del país. El doctor Castillo Pantaleón advierte que, de no tomar medidas urgentes, en un plazo de 20 años la República Dominicana podría enfrentarse a una crisis aún mayor.
La Nacionalidad Dominicana en Peligro
La Constitución Dominicana es clara en cuanto a los criterios para la obtención de la nacionalidad: en la mayoría de los casos, esta se adquiere por ascendencia, aunque el lugar de nacimiento también juega un papel crucial para los hijos de extranjeros con residencia legal en el país. Sin embargo, la crisis migratoria y el creciente número de inmigrantes haitianos han hecho que el país enfrente un reto único en su historia.
El doctor Castillo Pantaleón alerta que la nacionalidad dominicana está siendo atacada por este sistema deficiente de registro de nacimientos. En un país donde la identidad nacional ha sido un tema de suma importancia, la incapacidad de garantizar que los niños nacidos en su territorio sean registrados correctamente representa un ataque directo a su soberanía. Además, la falta de claridad en los datos oficiales, tanto de la JCE como de otras entidades gubernamentales, ha generado una mayor desconfianza en el sistema.
Migración Haitiana y su Impacto en la Sociedad Dominicana
Otro aspecto importante abordado en el video es el impacto de la migración haitiana en la vida cotidiana de la República Dominicana, especialmente en áreas como la educación y la salud. Aunque la educación es un derecho fundamental en el país, muchos niños haitianos no pueden acceder a ella debido a las condiciones de vulnerabilidad en las que viven sus familias. El doctor Castillo Pantaleón menciona que, en muchos casos, estos inmigrantes deben cubrir costos asociados con la educación, como libros, uniformes y transporte, lo que agrava su situación de pobreza.
En cuanto a la salud pública, la alta tasa de nacimientos de madres haitianas en los hospitales dominicanos ha sobrecargado el sistema de salud, que ya de por sí enfrenta numerosos desafíos. La coexistencia con Haití, que enfrenta una crisis endémica de pobreza, enfermedades y conflictos, ha convertido a la República Dominicana en un refugio seguro para miles de migrantes haitianos. Sin embargo, esto también ha generado tensiones entre ambos países, y ha puesto en riesgo la estabilidad del sistema social dominicano.
¿Cuál es la Solución?
Aunque el panorama es complicado, el doctor Castillo Pantaleón sugiere que la solución debe venir de un esfuerzo conjunto de las instituciones dominicanas, incluyendo la JCE, el sistema de salud pública y las autoridades encargadas de proteger la frontera. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para garantizar el registro de todos los nacimientos y para asegurar que los hijos de extranjeros que residan legalmente en el país reciban la documentación adecuada.
El video también resalta la necesidad de basar las políticas migratorias en datos oficiales y confiables, en lugar de especulaciones. Esto incluye una mayor transparencia por parte de la JCE y una mejor coordinación con entidades como el Servicio Nacional de Salud y la Oficina Nacional de Estadísticas.
El tema de la inmigración haitiana y su impacto en la nacionalidad dominicana no es nuevo, pero lo que el doctor Castillo Pantaleón presenta en su video es una advertencia sobre el futuro de la identidad y la soberanía del país. Sin un control efectivo de los registros de nacimientos y una mayor responsabilidad por parte de las autoridades, la República Dominicana podría enfrentarse a una crisis de identidad nacional. Las soluciones propuestas requieren una acción urgente y coordinada para garantizar que todos los niños nacidos en el país, independientemente de su origen, tengan acceso a su derecho fundamental a la identidad.