“Somos un país en el que la violencia de género sigue representando un gran desafío para la garantía de los derechos humanos, donde el feminicidio es la máxima y más cruel acción contra las mujeres, con una arraigada manifestación de discriminación y misoginia”, manifestó Magaly Caram, directora ejecutiva de Profamilia.
Caram se expresó en esos términos durante la presentación del proyecto “Salud y derechos para una vida plena”, que ejecuta la institución con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Ante la creciente cantidad de mujeres violentadas y/o asesinadas por sus parejas o exparejas en los primeros tres meses del año, Caram mostró consternación por el hecho de que se considere la violencia y la muerte de mujeres como un recurso para dirimir situaciones o problemas reales o imaginarios.
Señaló como urgente la intervención de las autoridades para ofrecer una respuesta oportuna ante las denuncias de violencia. “Al mismo tiempo, exhortamos a las mujeres a denunciar cualquier signo de violencia o cualquier situación que represente un riesgo para su seguridad”, expresó, de acuerdo a un comunicado.
Caram felicitó la aprobación de las Directrices de Atención Integral en Salud a Mujeres en Situación de Violencia de Género, lo que consideró una muestra de voluntad política por parte del Ministerio de Salud Pública para implementar acciones de prevención y atención de la violencia en el sector salud.
Salud y derechos para una vida plena
El proyecto, ejecutado por Profamilia en el Gran Santo Domingo, tiene tres grandes resultados esperados, en los cuales la sociedad civil juega un papel determinante para movilizar la voluntad política que garantice iniciativas relacionadas con la no discriminación, la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Hace énfasis en la prevención de la violencia contra las mujeres, los niños y las niñas, así como en mejorar el acceso a servicios y derechos de salud sexual y salud reproductiva para personas con alguna discapacidad. También busca sensibilizar a titulares de obligaciones del Ministerio de Salud Pública y otras instancias del Estado sobre estos temas, que requieren del empuje social, comunitario y estatal.
El coordinador general de la cooperación española en el país, Manuel Alba, señaló que la lucha contra todas las formas de violencia que sufren las mujeres y niñas, y su erradicación, son una prioridad en nuestras sociedades y, por ende, para la cooperación española.
Destacó que este proyecto, que hoy se presenta a la comunidad y a la sociedad dominicana, es de vital importancia para el avance de los derechos humanos, siendo esencial promover la prevención de la violencia y el acceso a los servicios de salud para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.
En el evento estuvo presente la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel, quien destacó: “La visión estratégica de este proyecto se alinea perfectamente con las prioridades y políticas nacionales del Gobierno de la República Dominicana, y se inscribe en la necesidad de responder a los y las titulares de derechos en cuanto a las acciones de prevención y atención en salud, como parte de un sistema multisectorial, integral e integrado, que permita garantizar una prevención y atención efectivas”.
La presentación de este proyecto y el apoyo de las organizaciones constituyen una reafirmación de los derechos humanos, especialmente del derecho fundamental a la salud en general y a la salud sexual y reproductiva en particular.