Meta cerró a principios de abril su equipo de moderación encargado de filtrar el contenido sensible en Instagram y Facebook, y despidió en consecuencia a 2.100 empleados de su sede en Barcelona, que opera en la ciudad bajo el nombre de CCC Barcelona Digital Services.
Según un correo electrónico enviado a CCOO y UGT al que tuvo acceso la agencia Reuters, el comunicado del cese de la actividad de moderación a los trabajadores llegó el primer día de abril, en el seno de la empresa canadiense Telus, responsable de este servicio para Meta.
En declaraciones a Computer Hoy, la startup RepScan, dedicada a la democratización del derecho a la eliminación de contenido en Internet, ha asegurado que el cambio de dirección de Meta y el despido de trabajadores tiene consecuencias “devastadoras”.
“La retirada de Meta de este frente supone una preocupante desprotección para millones de personas que, a diario, ven vulnerados sus derechos en Internet”, ha expresado Josep Coll, cofundador y presidente de RepScan.
“Ya sea por la difusión de información falsa, fotografías compartidas sin permiso, suplantaciones de identidad o incluso contenido delictivo, el vacío que deja Meta debe ser cubierto de forma urgente”.
Precisamente, como ha confirmado Coll, los bulos y “pseudoinformaciones” se han duplicado desde la pandemia, especialmente en redes sociales como Instagram –que pertenece a Meta– o plataformas como TikTok, propiedad de ByteDance.
Coll, de forma tajante, ha expresado una clara preocupación en este sentido respecto a los despidos de Meta: “En esta jungla, la retirada de la moderación humana de contenidos va a hacer que lleguen a los usuarios muchas más noticias falsas, insultos, vídeos de agresiones…”.
“Cada vez vemos más contenido dañino”
A pesar de las decisiones de las grandes tecnológicas de países como Estados Unidos, la Unión Europea cuenta con una de las legislaciones más garantistas para los usuarios a nivel de derechos, como es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
El cofundador de RepScan, una startup que conoce de primera mano qué contenido es ilegal y supone una infracción, ha asegurado que las compañías se están poniendo las pilas al recibir un aviso sobre posibles infracciones.
“En derecho existe lo que se llama el conocimiento efectivo y en cuanto son comunicados de que están alojando o publicando contenido ilegal o que es constitutivo de un delito, lo eliminan”, ha celebrado. “No quieren alojar ese contenido porque saben la responsabilidad que implica mantenerlo una vez que una compañía como RepScan se lo comunica. Los tiempos son cada vez más rápidos, de hecho”.
Sin embargo, a esta rapidez en la respuesta para eliminar contenido de este tipo se une el incremento del “contenido dañino”, que pueden ser imágenes sensibles en las que no se avisa de esto, e incluso contenidos en el terreno político, sin avisar de que son falsos.
“Esto afecta, obviamente, al derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz”, ha lamentado Coll. “Porque recordemos que lo que se protege en la Constitución es el derecho a recibir información veraz, no bulos”.
En cualquier caso, Meta tiene varios frentes abiertos a día de hoy, desde su presencia en los tribunales de Estados Unidos por actividades monopolísticas hasta el despido de otros miles de trabajadores.
El equipo humano de moderación es solo la punta del iceberg
Tras los despidos anunciados por Meta, no fueron pocos quienes alertaron sobre el aumento de campañas de desinformación, como Adrianus Warmenhoven, experto en ciberseguridad de NordVPN, sobre todo ante el peligro de planes orquestados desde la dark web.
Más allá de que esto pueda comprometer los derechos de usuarios de plataformas de Meta, es tan solo la punta del iceberg de una compañía empeñada en reducir costes y con varios frentes abiertos, también en lo que tiene que ver con los tribunales.
El despido de los 2.100 trabajadores del equipo humano de verificación supone el 6% del total de recortes en la compañía, que suma más de 35.000 despidos en los últimos 5 años, una de las cifras más elevadas del sector tecnológico, según los datos de Techspot.

Generada con IA Freepik/Getty Images
Además del espectacular recorte en puestos de trabajo, dejando paso a la verificación mediante los propios usuarios –como hace X con las Notas de la comunidad–, Meta se enfrenta a un futuro realmente incierto en lo relacionado con la propiedad de WhatsApp e Instagram.
A día de hoy, Zuckerberg tendrá que explicar ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos la compra de ambas plataformas en 2012 y 2014, lo que supuso una posición de poder respecto a la competencia, según este organismo.
En conclusión, todo podría cambiar definitivamente para Meta si el tribunal dicta sentencia en contra de la compañía de Zuckerberg. A pesar de ello, aún pasará mucho tiempo para ver cómo termina todo, dejando por el camino un reguero peligroso de desinformación.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Meta, Facebook, Instagram, Mark Zuckerberg