Especialista en tratamiento del autismo aborda sobre factores de riesgo en niños

Date:

Por: Arlyn de la Cruz 

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La doctora Ariani Valdés, especialista en pediatría del desarrollo y conducta infantil, abordó el tema crucial para padres, cuidadores y profesionales de la salud, el autismo y los factores que afectan el neurodesarrollo en los niños.

“El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta principalmente en la dificultad para la comunicación social y en la presencia de comportamientos repetitivos o intereses restringidos”, explicó la doctora Valdés. 

Según la especialista, las personas con autismo pueden tener dificultades para interpretar gestos, comprender emociones o mantener interacciones sociales, lo que afecta su desenvolvimiento en la vida diaria.

Sin embargo, aclaró que, aunque se denomine trastorno, muchas personas prefieren referirse al autismo como una condición, ya que implica una forma distinta de procesar la información que recibe el cerebro. 

“Es un espectro, porque no hay una sola forma de ser autista. Dos personas dentro del espectro pueden ser completamente diferentes en su forma de pensar, sentir o actuar”, afirmó.

También externó que el autismo es una condición que se manifiesta desde la primera infancia y persiste durante toda la vida. En ese sentido, la doctora Valdés destacó la importancia de identificar los signos de alarma desde etapas tempranas.

La experta indicó que existen tres formas principales para notar el espectro autista: La regresión autista: ocurre en aproximadamente el 30% de los casos. Son niños que desarrollan habilidades de forma típica hasta los 18 o 24 meses y luego comienzan a perderlas. También el desarrollo lento o estancado: se presenta en cerca del 5% de los casos, donde los padres notan que el niño alcanza los hitos del desarrollo, pero con cierta lentitud.

La especialista enfatizó que la detección temprana y la intervención oportuna pueden marcar una gran diferencia en la vida de los niños y sus familias. Además, llamó a la sensibilización y al respeto: “No es cuestión de más o menos autismo, sino de entender que cada cerebro funciona de manera única”.

Factores de riesgo durante el embarazo

La doctora Valdés también señaló diversos factores prenatales y perinatales que pueden influir en el desarrollo neurológico del niño:

  • Amenaza de aborto y parto prematuro.
  • Prematuridad en sí misma.
  • Uso de progesterona durante el embarazo: si bien es una intervención médica necesaria en muchos casos, algunos estudios han sugerido una posible relación con trastornos del neurodesarrollo, incluyendo el autismo.
  • Obesidad y sobrepeso maternos: ambos aumentan el riesgo de alteraciones en el desarrollo neurológico.
  • Edad paterna avanzada: especialmente en padres mayores de 40 años, se ha observado una mayor susceptibilidad a trastornos como el autismo, el TDAH (trastorno por déficit de atención), el trastorno del desarrollo intelectual y los trastornos del aprendizaje.

“Todos estos factores no son determinantes por sí solos, pero pueden aumentar el riesgo de que un niño desarrolle algún tipo de trastorno del neurodesarrollo”, aclaró Valdés.

La doctora también abordó una pregunta frecuente entre las familias: si un hijo es diagnosticado con trastorno del espectro autista. “No es una regla, pero hay estudios que indican una probabilidad de hasta un 20% de recurrencia en hermanos”, señaló.

Síndrome de Asperger

La especialista aclaró dudas sobre antiguos términos como el síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento. “Desde 2013, con la actualización del libro de Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSM-5), se eliminaron esos términos. Ahora hablamos de niveles de apoyo dentro del espectro autista, porque no se trata de ‘más o menos’ funcionalidad, sino del tipo de ayuda que cada persona necesita”.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados