Desde sus inicios, la compañía de Steve Jobs ha sido bien conocida por la privacidad y seguridad de alta calidad que ofrece en sus sistemas operativos. En efecto, los iPhone tienen menos probabilidades de ser hackeados que un Android, pero ahora con la integración de su inteligencia artificial hay dudas.
Mejorar los sistemas de IA es el objetivo de Apple, pero para lograr entrenar sus modelos es necesario obtener los datos de uso del asistente, pero ¿cómo hacerlo sin representar un riesgo para los usuarios como Meta AI de WhatsApp?
No hay nada de qué preocuparse, pues la empresa liderada por Tim Cook ya ha pensado en esto. Esta vez hay una nueva técnica que mantendrá los datos sintéticos, pero el modelo trabajará simultáneamente con los datos reales, aunque manteniendo la “privacidad diferencial” que la distingue del proyecto de OpenAI.
Apple Intelligence va a usar datos reales, pero mantendrá tu privacidad intacta

Apple
En un principio, el gigante tecnológico de Cupertino implementaba solo los datos sintéticos para entrenar a su inteligencia artificial con el fin de proteger la privacidad de todos los usuarios.
Esta estrategia consistía solo en generar datos artificiales que simulan las características de los reales (la información de los usuarios), por lo que no requiere de obtener propiedades de correos electrónicos, imágenes o detalles personales como lo hace ChatGPT.
Sin embargo, esta táctica no es tan efectiva para impulsar al modelo de Apple Intelligence, pues la privacidad diferencial local recopila el tipo de uso, elimina los identificadores y se envían de manera encriptada a los servidores de la compañía, pero perdiendo una parte importante de lo que necesitan para el machine learninig.
Han anunciado en la página oficial que tienen un problema para que el asistente entienda las características de mensajes cortos con herramientas como Genmoji y esto puede suponer un obstáculo para su evolución.
“Necesitamos un nuevo método que nos permita comprender tendencias respetando nuestros estándares de privacidad, lo que implica no recopilar el contenido de ningún usuario individual. Para abordar este desafío, podemos ampliar investigaciones recientes para crear datos sintéticos útiles que representen las tendencias agregadas en datos reales de usuarios, sin recopilar correos electrónicos ni texto de los dispositivos”. — Apple.
De esta manera, han optado por crear un nuevo formato para hacer uno híbrido entre datos sintéticos y datos reales, los cuales se generan en los dispositivos de cada usuario. Estas características artificiales imitan la generación de mensajes que hace una persona, así como los correos de Mail en iPhone, iPad y Mac, siendo ideales para emitir información anónima.
La información real de los usuarios solo es utilizada para ser comparada con este proceso con el fin de que haya una mayor efectividad y rendimiento, por lo que no se registran tus datos personales, correos o acciones ejercidas en los servidores.
Otra cosa importante que hay que mencionar es que esta participación de análisis de datos es algo opcional y se puede configurar desde el apartado de Privacidad y Seguridad en los Ajustes del equipo, según lo que comenta la compañía en el informe.
La IA de Apple competirá con OpenAI y Alphabet en un área poco explorada

Apple
A pesar de que en un principio solo se iba a utilizar la privacidad diferencial que llevan años aplicando en todos los dispositivos, esta vez ha sido necesaria hacer la excepción para permitir que Apple Intelligence pueda seguir avanzando en las próximas versiones de iOS, iPadOS y macOS.
De igual forma, sigue siendo una estrategia que mantiene la privacidad de todos los usuarios, siendo una parte clave en la competencia con otras compañías que ya se encuentran posicionadas en lo más alto de la industria de la inteligencia artificial.
El ChatGPT de OpenAI y el Google Gemini de Alphabet, si bien tienen restricciones de privacidad, no cuentan con la misma funcionalidad de recopilación híbrida que ofrece una seguridad avanzada y es aquí donde Apple puede tomar la delantera. En efecto, el hecho de que sea algo opcional, también la hace diferente a la integración de Meta AI en WhatsApp, donde no hay un análisis de datos parecido.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, iPhone