Implementan proyecto en isla Saona que garantiza protección y sostenibilidad 

Date:

 Isla Saona. R. D. – El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ejecuta en la isla Saona el proyecto “Saona Sostenible”, que tiene como principales objetivos la dignificación de sus habitantes y el correcto control y sostenibilidad de esta área protegida perteneciente al Parque Nacional Cotubanamá, ubicado en la región Este del país, entre las provincias La Romana y La Altagracia. 

Mediante esta iniciativa, que se implementa en coordinación con otras instituciones públicas y privadas, se logrará que los visitantes nacionales y extranjeros, los cuales superan el millón cada año, puedan disfrutar de un lugar seguro y digno, siempre con los debidos controles que amerita una zona protegida de ese nivel. 

Las autoridades medioambientales explicaron que, a través de “Saona Sostenible”, cuyo plazo de implementación es del 2021 al 2024, se reparan las casas afectadas por el huracán Fiona y otras que estaban en estado vulnerable. 

También  se estarán reubicando las viviendas que fueron levantadas en años anteriores en áreas de influencia de humedales con riesgos a inundaciones cuando se registran lluvias, a una zona segura donde puedan tener los servicios básicos. 

Se tiene como meta lograr que los habitantes de la comunidad Mano Juan, cuya población es de 500 personas aproximadamente, tengan acceso a servicios de agua potable y drenaje sanitario, así como  también se trabaja  en el ordenamiento del flujo turístico de la isla para que beneficie más directamente a estos comunitarios. 

Medio Ambiente aclaró que sin dejar de lado que en ese lugar ya existían comunidades asentadas antes de ser declarado área protegida con el decreto 1311 del año 1975, el rol de la institución es regular su uso. En ese sentido, afirmó que en la isla Saona no se va a permitir ninguna acción que esté fuera de la ley o que entre en contradicción con su plan de manejo. 

La entidad precisó que, como parque nacional, Cotubanamá es un área protegida categoría II y en consecuencia existe una serie de restricciones en torno a las actividades y construcciones en ese espacio, las cuales deben ajustarse de manera estricta a los dictámenes de la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Ley Sectorial de Áreas Protegidas, 202-04, y al plan de manejo que rige la zona y que está ya en proceso de actualización y forma parte de dicho proyecto.  

La institución puntualizó que el artículo 14 de la Ley 202-04 especifica que los usos permitidos para dicha categoría son: investigación, educación, recreación, turismo de naturaleza, ecoturismo, infraestructuras de protección, investigación, entre otros. En tal virtud, garantizó que se están tomando todas las previsiones para impedir la construcción de infraestructuras ilegales o la realización de cualquier otra actividad prohibida por las normas medioambientales, tanto en Saona como en todo el Parque Nacional Cotubanamá. 

El Ministerio, en alianza con las asociaciones comunitarias de la Saona, creó en julio de 2021, un manual para intervenciones de infraestructuras en los poblados de Mano Juan y Catuano de la isla Saona donde se especifican los diseños, colores y modelos originales de la isla que garanticen mantener esencia del pueblo y su sostenibilidad. 

 Ese manual se revisó en agosto de 2022, aún habiendo acordado el reglamento se han levantado inmuebles violando la zona protegida que no cumplen el lugar permitido ni las legislaciones ambientales por lo que se estarán aplicando las correcciones y sanciones correspondientes.  

Además del traslado de las viviendas y cualquier infraestructura ubicada en los humedales y otros puntos inadecuados dentro de la isla Saona, Medio Ambiente y las demás instituciones vinculadas realizarán acciones tales como: levantamiento demográfico a los fines de tener estadísticas sobre la cantidad de personas que viven en el lugar, la construcción de un muelle para embarcaciones turísticas y pescadores, adecuación y mejoras de los muelles de Mano Juan y Catuano, la finalización de la plaza pública, reordenamiento de los giftshops y el rediseño del flujo turístico en la isla enfocado en beneficiar más a las comunidades así como el urgente manejo de los residuos sólidos que se generan en la isla.  

En “Saona Sostenible”, también participan el Ministerio de la Vivienda, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), la Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE), la Armada de la República Dominicana, el Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA), Fideicomiso Do Sostenible, el Ministerio de Turismo y la Procuraduría General de Medio Ambiente, las juntas de vecinos y la asociación pro-desarrollo de Saona.  

Este proyecto representa el futuro de conservación y preservación de la isla Saona y es la garantía de que dicha riqueza y belleza natural pueda ser conservada, preservada y cuidada para el disfrute de las presentes y futuras generaciones. 

Parque Nacional Cotubanamá 

El Parque Nacional Cotubanamá, originalmente fue denominado Parque Nacional del Este y rebautizado con su nombre actual en el año 2014, en  honor al guerrero Taíno, Cotubanamá, líder de los Cayocoa. Su extensión total es de 310 km². 

Las especies más representativas del Cotubanamá son la uva de playa y la bayahonda, así como la caoba. Se han registrado 112 especies de aves dentro de los límites del parque, de las cuales 8 son endémicas de la Isla Saona y 11 del área del Caribe. 

El Parque Nacional Cotubanamá es el área protegida de República Dominicana con mayor flujo de visitantes, con una gama variada de atractivos y elementos naturales y culturales, propicios para el turismo con orientación ecológica. 

Share post:

Subscribe

- Patrocinadores -

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

PARTICIPA EN LA ENCUESTA DEL DIA

spot_imgspot_img

Populares

Otras Noticias
Related

Vendedores del kilómetro 9 de la autopista Duarte se declaran en vigilia ante amenaza de desalojo

Vendedores del kilómetro 9 de la autopista Duarte se...

Detienen e identifican a dos personas por robo de bebé en maternidad de Santiago

Una mujer y un hombre se encuentran detenidos por el robo una bebé de tres días de nacida que había sido robada de la maternidad Renée Klang de Guzmán, que opera en el el Hospital Regional Presidente Estrella Ureña en la ciudad de Santiago, informó la noche de este lunes la Policía Nacional. 

Actividades culturales en Santiago ésta semana

Por: CARLOS RICARDO FONDEUR MORONTA

Acreedores de Celsius votan a favor del plan de reorganización

Los acreedores implicados en el caso de quiebra de Celsius han votado a favor de un plan que les devolverá fondos y distribuirá capital a través de una nueva empresa.

Binance reanuda sus servicios en Bélgica

El exchange de criptomonedas Binance ha reabierto los registros y el acceso a sus productos y servicios para sus usuarios de criptomonedas belgas, tres meses después de que el regulador financiero local ordenara a la bolsa que dejara de prestar servicios relacionados con criptomonedas.

Se inicia la Semana Dominicana en EE. UU.

Washington. Con el izamiento de la bandera dominicana en la residencia de la embajadora de la República Dominicana en Estados Unidos, Sonia Guzmán, comenzó la trigésimo primera edición de la Semana Dominicana en esa nación.Ese evento ha servido por más de tres décadas para estrechar lazos políticos, comerciales, sociales y culturales entre ambos países.Esta entrega, celebrada en el marco del centenario de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, se concentrará en promover a la República Dominicana como destino de Nearshore y Hub Logístico Regional, para mostrar los avances en el país en materia de facilitación de comercio; Estado de Derecho; las oportunidades de Alianza Público Privada existentes en diferentes sectores de la economía nacional y más tópicos, según dijo Edwin de los Santos, durante su discurso inaugural.De los Santos señaló que la agenda que desarrollará la delegación de Semdom 2023 en Washington D.C. y Nueva York, acercará al país a lograr importantes hitos que podrían influir en el ecosistema económico de la República Dominicana, al promover las inversiones e intercambios comerciales entre ambos países.“Este año cumpliremos con una importante agenda en donde abordaremos temas prioritarios para nosotros y el país como: la décima edición de la Cumbre de las Américas, que se celebrará en el RD en el 2025; el relacionamiento con la diáspora dominicana; los avances en materia de facilitación de comercio y burocracia cero; energías renovables; la implementación de Global Entry en RD, con la cual Amchamdr está en total disposición de colaborar; y por supuesto, el desarrollo y la promoción del turismo dominicano”, dijo.En sus palabras de apertura, el canciller Roberto Álvarez explicó cómo el Gobierno dominicano fortalece las relaciones internacionales del país a través de la implementación de la nueva política exterior, con la cual ha logrado la expansión del número de países con quienes República Dominicana tiene relaciones diplomáticas, así como la apertura de embajadas en lugares estratégicos, entre ellos Guyana, y próximamente Arabia Saudita.También destacó el estrechamiento de lazos con la Unión Europea, Estados Unidos y con los países del Caribe como Jamaica, Bahamas, Surinam y Antigua y Barbuda.De su lado, la embajadora Guzmán agradeció a toda la delegación presente de Semana Dominicana en su trigésimo primera edición, y auguró una exitosa misión, en la que se puedan estrechar aún más las relaciones entre ambas naciones.“Es un honor para la Embajada recibirlos, sean todos bienvenidos a esta Semana Dominicana, celebrada dentro del centenario de Amchamdr, espero sea fructífera para todos y para que podamos continuar estrechando los lazos entre nuestro gran amigo y socio, los Estados Unidos de América”, dijo.Después de esto, el grupo visitó a Jennifer Bachus, subsecretaria adjunta del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con la que conversaron sobre transformación digital y ciberseguridad.

Onesvie evalúa 182 edificios escolares

La Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie) reforzará 182 edificios escolares de 60 escuelas a nivel nacional, localizadas cerca de fallas sísmicas activas.El anuncio lo hizo Leonardo Reyes Madera, director general de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), durante un acto por el vigésimo aniversario del terremoto de Puerto Plata, que tuvo lugar el 22 de septiembre del año 2003.Al ponderar la relevancia de esta iniciativa gubernamental, Reyes Madera, ingeniero sismorresistente, resaltó: “Es gracias a la responsabilidad asumida por el presidente de la República, Luis Abinader, quien está identificado y sensibilizado con la causa, que se ha podido promover y se ha propiciado el escenario para que este sueño de hace más de 40 años sea hoy una realidad”.La iniciativa de reforzar las escuelas es resultado del compromiso asumido por el Minerd durante el simposio Escuelas Resilientes ante Eventos Sísmicos: Desafíos en el Contexto Nacional, organizado por la Onesvie en octubre del año 2022, en la ciudad de Puerto Plata.

Abinader advierte lo peor del canal de Haití es la construcción de un dique

El presidente Luis Abinader reiteró este lunes que lo más preocupante de la construcción de Haití para el captar las aguas del río Masacre no es el canal en sí mismo, sino la segunda fase del diseño de esa obra hídrica, que contempla un dique o muro de contención.