Inmersos en mitad del caos más absoluto desatado por las tarifas de Donald Trump, quizá podamos sacar algo bueno de ello. Europa ya está desarrollando su propia IA, su propio sistema operativo, la alternativa a Google Docs, y ahora es el turno de su propia reserva de minerales raros.
Complaciente con la tecnología de Estados Unidos durante décadas, a la Unión Europea la han espabilado de un tortazo, y con la cara roja se ha puesto a trabajar para buscar su independencia tecnológica. Pero no se puede empezar la casa por el tejado, así que hay que encontrar los minerales críticos donde sea.
Estos minerales son esenciales para fabricar chips, baterías, y otros componentes tecnológicos importantes. Y España tiene algunas tierras raras muy relevantes.
El plan de la UE para encontrar minerales raros en Europa
La Unión Europea ha trazado un plan para iniciar la extracción de metales críticos, a nivel global. Cada país aportará lo que tiene, y todos se beneficiarán.
En el caso de España, la UE ha seleccionado 47 proyectos estratégicos en minas de cuatro comunidades autónomas, según informa El Debate. Son Andalucía, Extremadura, Castilla – La Mancha y Galicia.
Según los mapas geológicos del Instituto Geológico Nacional, Andalucía acapara el 40% de las reservas de minerales en España, con importantes yacimientos de cobre, zinc, plomo, plata, sal marina, mármol y yeso. Sus minas ya eran conocidas en tiempos de los romanos.
Extremadura posee menos del 2% de minerales, Castilla-La Mancha llega al 4,3%, con cinabrio-mercurio, hulla, hierro y caolín, mientras que Galicia sube al 8%, con minas de cuarzo, pizarra, granito y estaño.
Sorprende que se hayan quedado fuera comunidades más “potentes”, pero eso no significa que no se vayan a explotar a nivel nacional o regional.
Castilla y León es la segunda comunidad con más minería, el 10,5%, y yacimientos de wolframio, uranio, estaño, pizarra y glauberita. Cataluña llega al 9,6%, y posee lignito, sal potásica, y rocas industriales. Asturias acumula el 4,95%, con hulla y la antracita.
Combinando todas las minas de la UE, Europa puede reducir mucho su dependencia de Estados Unidos, China y Rusia en esta materia. Es un primer paso muy importante.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Unión Europea, Baterias, Chip, Medio Ambiente