-
El crecimiento del hashrate estuvo acompañado por un ajuste de casi 7% en la dificultad de la red.
-
Un mayor hashrate y dificultad, aunque complejizan la minería, favorecen la seguridad de Bitcoin.
El 4 de abril de 2025, el hashrate de Bitcoin (BTC) marcó 1,025 EH/s (exahashes por segundo), alcanzando por primera vez en la historia la barrera de los 1 ZH/s (zettahashes por segundo). Al 10 de abril, esa métrica, que fluctúa constantemente, promedió en 871 EH/s, de acuerdo con datos de mempool.space.
Ese pico de actividad computacional no solo reflejó la robustez de la red, sino que, además, solo un día después, el 5 de abril, condujo a que la dificultad de minado se disparara casi un 7%, llegando a un máximo sin precedentes de 121 billones. Esta cifra, que determina cuán complejo es minar un nuevo bloque, se mantiene vigente y enfrentará su próximo ajuste automático el 19 de abril.
Los datos aquí dispuestos se pueden observar en el siguiente gráfico, extraído del explorador de bloques mempool.space:
El hashrate, expresado en hashes por segundo, mide la potencia computacional total que los mineros dedican a procesar transacciones y asegurar la red Bitcoin. Un hashrate más alto indica mayor seguridad, pero también mayor competencia. Por su parte, la dificultad es un parámetro que ajusta la red cada 2016 bloques (aproximadamente dos semanas) para mantener un tiempo promedio de 10 minutos por bloque, adaptándose al aumento o disminución del hashrate.
En otras palabras, el dato registrado el 4 de abril explica que, o bien más mineros ingresaron a la red, o los que ya operaban aumentaron su poder de cómputo. Lo cierto es que, conforme ocurra alguna de esas dos cosas, subirá la dificultad, lo que en definitiva complejiza la extracción de BTC, pero al mismo tiempo, aumenta la seguridad de la red.
¿Por qué aumenta la seguridad de Bitcoin? Pues, cuanto más alto es el hashrate, más difícil y costoso en términos económicos se vuelve para un atacante intentar manipular el historial de transacciones o ejecutar un ataque, ya que necesitaría controlar más de la mitad del total de ese poder de cómputo.
De manera estimativa, ¿cuántos mineros se necesitan para alcanzar los 1 ZH/s?
Determinar el aporte de un minero promedio requiere primero entender qué constituye un «minero» en el ecosistema actual de Bitcoin. Hoy, la minería está dominada por equipos ASIC de alto rendimiento, como los modelos de Bitmain de su línea Antminer S19 Pro, que pueden entregar unos 110 terahashes por segundo (TH/s), o el S21, capaz de alcanzar hasta 200 TH/s en configuraciones óptimas.
Estos dispositivos son la norma en operaciones industriales, pero coexisten con mineros domésticos que operan equipos más modestos, como el Canaan Avalon Mini 3, con 37 TH/s o el Antminer S9 de 13.5 TH/s, cuya rentabilidad es marginal en un contexto de dificultad récord.
Si asumimos, para fines estimativos, que un minero promedio opera un ASIC Bitmain S19 con un hashrate de 110 TH/s, podemos aproximar cuántos dispositivos serían necesarios para alcanzar los 1,025,000,000 TH/s que equivalen a 1,025 EH/s (aproximadamente 1 ZH/s).
Una simple división sugiere que harían falta alrededor de 9.3 millones de mineros funcionando simultáneamente. Elaborando la misma ecuación, pero contemplando el uso de un S21 de 200 TH/s, se necesitarían 5,1 millones de mineros para alcanzar los 1.025 EH/s de la red Bitcoin.
Sin embargo, esas cifras, aunque ilustrativas, deben tomarse con cautela, pues la minería de Bitcoin no se distribuye de manera uniforme ni se limita a mineros individuales.
El hashrate de Bitcoin está concentrado en grandes empresas mineras
La realidad es que el hashrate está altamente concentrado en grandes actores. Entre otras, empresas como MARA Holdings (MARA), que según datos de Hashrate Index controla un hashrate de 40 EH/s, operan decenas de miles de ASIC bajo una sola entidad, lo que en términos prácticos equivale a «un solo minero» con una capacidad colosal. Si una granja de este calibre aporta 40 EH/s, bastarían unas 25 operaciones similares para cubrir el hashrate total de la red.
Esto contrasta con los pequeños mineros, cuyos dispositivos mini ASIC que pueden aportar cifras similares a los 1 TH/s o menos, representan una fracción ínfima del total, necesitando millones de ellos para igualar el aporte de una sola granja industrial.
La distribución del hashrate también está mediada por los pools de minería, como Foundry USA, AntPool, F2pool o ViaBTC, que aglutinan el poder computacional de miles de participantes.
Aunque CriptoNoticias lo reportó reiteradas veces en el pasado reciente, un minero solitario, incluso con un ASIC moderno, tiene una probabilidad muy baja de resolver un bloque por su cuenta debido a la dificultad actual, lo que empuja a la mayoría a unirse a aquellos conglomerados. Esto complica aún más el cálculo del número de mineros, ya que el hashrate de un pool no refleja cuántos dispositivos o individuos lo componen, sino la suma de sus contribuciones.
Así, estimar cuántos mineros sostienen los 1 ZH/s es un ejercicio que oscila entre lo teórico y lo práctico. Podrían ser millones de dispositivos si imaginamos un escenario de mineros individuales con equipos promedio, o un número mucho menor si consideramos la concentración en grandes operaciones. Lo cierto es que el hito del zettahash no solo celebra la fortaleza de Bitcoin, sino que también subraya la escala industrial que hoy define su minería, donde unos pocos gigantes conviven con una multitud de actores menores, todos apuntalando la red más segura del mundo.