La inteligencia artificial avanza a un ritmo vertiginoso y cada vez impacta más en las profesiones, especialmente en el sector tecnológico. Si hasta ahora tu mejor apuesta laboral era aprender lenguajes de programación, como Java, Rust, Phyton, C o JavaScript, quizás debas replanteártelo.
Sam Altman, CEO de OpenAI y creador de ChatGPT, advierte que las herramientas de IA superarán muy pronto las habilidades de los programadores, transformando radicalmente el panorama laboral de los próximos años.
En una entrevista con Ben Thompson publicada en Stratechery, Altman no dudó en señalar que las plataformas basadas en inteligencia artificial están revolucionando por completo la industria tecnológica.
De hecho, el ejecutivo aseguró, según Business Insider España, que en breve, estos sistemas serán capaces de generar código de forma más eficiente y precisa que cualquier ser humano, reemplazando gradualmente tareas hasta ahora exclusivas de ingenieros informáticos.
De esta manera, lanzó un consejo para los estudiantes, el cual es claro y contundente: dominar la IA será tan crucial en el futuro próximo como lo fue aprender a programar hace décadas. Por lo que es importante adaptarse rápidamente a este cambio.
El futuro es IA: ¿estás preparado?
Para Altman, el secreto para enfrentarte a un mercado laboral cada vez más automatizado es desarrollar la “resiliencia y la adaptabilidad”, dos habilidades fundamentales que te permitirán reinventarte constantemente ante los cambios tecnológicos.
No se trata únicamente de adquirir conocimientos específicos, sino de perfeccionar la “meta-habilidad de aprender”, es decir, la capacidad para asimilar rápidamente nuevos conceptos y tecnologías según evolucionen.
Esto implica que no debes centrarte exclusivamente en lenguajes o herramientas concretas, sino más bien en la habilidad de adaptarte a las circunstancias cambiantes del mercado.
Altman sugiere que debes acostumbrarte a mantener una actitud abierta frente a la innovación constante, especialmente porque la velocidad con la que se están introduciendo cambios tecnológicos aumentará exponencialmente en los próximos años.
A pesar de que actualmente los ingenieros de software siguen siendo perfiles altamente demandados, señala que esta realidad no se mantendrá indefinidamente.
De hecho, a medida que la IA vaya perfeccionándose, estas apps automatizarán progresivamente gran parte del trabajo de programación, reduciendo la necesidad de estos profesionales en un horizonte cercano. Según Altman, esta transición no ocurrirá abruptamente, pero sí de forma constante y cada vez más rápida.
Automatización gradual, pero inevitable

Computer Hoy
El CEO de OpenAI enfatiza que el proceso de automatización impulsado por la inteligencia artificial será gradual al principio, avanzando lentamente sobre tareas específicas, hasta acelerarse bruscamente en un corto periodo de tiempo.
Según Altman, la tecnología aún no ha alcanzado ese punto crítico, pero está más cerca de lo que piensas. Al preguntársele qué falta para que esto ocurra, su respuesta fue tajante: “Solo necesitamos un poco más de tiempo”. Con esta afirmación, sentencia en cierto modo el futuro de los programadores especializados en lenguajes como Python, C o JavaScript.
Aunque hoy en día estos lenguajes son esenciales y ofrecen buenas oportunidades laborales, en pocos años podrían perder relevancia frente a sistemas automatizados capaces de escribir código con mucha más rapidez y precisión. Esto podría provocar que las habilidades tradicionales en programación dejen de ser tan valiosas como lo son ahora.
Al final, la advertencia de Altman no solo es una llamada de atención, sino también una oportunidad. Si quieres estar preparado para este nuevo escenario, es fundamental aprender a convivir con la inteligencia artificial, dominar sus herramientas y, sobre todo, desarrollar la habilidad constante de adaptarte al cambio tecnológico que se avecina.
Sam Altman reconoce una de las grandes carencias de ChatGPT

CNET
Cuando utilizas ChatGPT, probablemente notes que la conversación fluye con naturalidad y ofrece respuestas coherentes. Sin embargo, esto no siempre ha sido así. Sam Altman, padre de esta popular plataforma, ha reconocido públicamente cuál fue durante mucho tiempo el mayor punto débil de su chatbot estrella: el trato al usuario.
Según él, en sus inicios, su herramienta tenía un problema importante en la manera en la que se comunicaba, y es que no sabía cómo tratar realmente a las personas. La inteligencia artificial era demasiado cautelosa, excesivamente neutra y evitaba ciertos temas que, en ocasiones, eran precisamente los más interesantes para los usuarios.
Altman admitió en una entrevista reciente que fueron “muy malos en eso”. Este aspecto salió a la luz especialmente con la llegada de Grok, otro chatbot que destacó por interactuar con las personas de forma más directa, adulta y desenfadada. Esto hizo evidente que ChatGPT debía cambiar rápidamente para no quedarse atrás.
Ahora, tras aprender de esos errores iniciales, el CEO asegura que OpenAI ha mejorado considerablemente en este punto, esforzándose en dotar a ChatGPT de un estilo de conversación más abierto y maduro.
De esta manera, reconoce que esta evolución ha sido clave para mantener a los usuarios interesados y satisfechos, superando así el punto débil que en su día puso en riesgo la reputación de su herramienta, que hoy en día es uno de los programas más populares y utilizados del mundo.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial