Silicon Valley abraza la polémica ‘996’: trabajar de 9 a 21 horas, seis días a la semana, ya es la norma entre startups de IA

0
17

La inteligencia artificial nos quiere vender un futuro deslumbrante, pero también amenaza con cargarse un siglo de derechos laborales conseguidos por los trabajadores con sangre, sudor, lágrimas, huelgas y manifestaciones. Hace un par de años soñábamos con la jornada laboral de cuatro días, hoy las startups de IA imponen a sus trabajadores la temida jornada china 996.

Se llama 996 porque los empleados trabajan de 9 de la mañana a 9 de la noche, 6 días a la semana. Es decir, doce horas al día, para un total de 72 horas semanales. Básicamente, la esclavitud pagada.

Tildaron de loco a Elon Musk por sus jornadas maratonianas de 80 horas que imponía a los trabajadores de Tesla y el DOGE, pero mira por donde, a eso aspiran las compañías de inteligencia artificial, para ganarle la carrera a China.

Jornada laborales de locura en las empresas de IA

La fórmula 996 fue prohibida por China en 2021, tras las protestas de los trabajadores, los casos de muerte por agotamiento en el trabajo, y la ola de suicidios. Aun así, sigue siendo práctica habitual en las empresas tecnológicas chinas, con la excusa de que los empleados la adoptan voluntariamente, por su cuenta.

El medio Wired ha llevado a cabo una investigación y ha descubierto que numerosas startups de IA han comenzado a aplicar la jornada 996 en Estados Unidos, hasta el punto de que es la primera pregunta en las entrevistas de trabajo: “¿Estarías dispuesto a trabajar el doble de las 40 horas semanales estándar?”. Si la respuesta es diferente a “Sí”, el resto de la entrevista ya no importa.

“Cada vez es más usual”, asegura Adrian Kinnersley, empresario que dirige una empresa de contratación de personal. “Tenemos múltiples clientes en los que un requisito previo para seleccionar a los candidatos antes de que vayan a una entrevista es si están preparados para trabajar con el 996”.

Alemania jornada laboral

Rilla, una empresa de IA que vende software diseñado para que los contratistas graben conversaciones con posibles clientes y les enseñen a negociar tarifas más altas, afirma que casi toda su plantilla de 80 personas cumple el horario 996. Desayunan, comen y cenan en el trabajo.

Algunas de estas compañías lo justifican poniendo de ejemplo a Bill Gates o Steve Jobs, que construyeron sus imperios en un garaje, o el jugador de baloncesto Kobe Bryant, que se pasaba todas sus horas libres jugando al baloncesto.

Pero hay una diferencia muy importante. Bill Gates, Steve Jobs, trabajaban para ellos. Eran los dueños de su empresa, y dedicaban todas sus energías a sacarla adelante. Kobe Bryant también trabajaba para él. No es lo mismo pedirle a unos empleados contratados que se dejen la vida en una empresa que no es suya.

Una chica llorando frente a un ordenador

Algunos CEO han intentado implantar la jornada 996 de forma voluntaria, ofreciendo incentivos. Ritchie Cartwright, fundador de la empresa de telesalud Fella & Delilah, ofreció a los empleados un aumento salarial del 25% y un incremento del 100% de los recursos propios a quienes aceptasen el 996. Menos del 10% firmaron la petición.

La irrupción de la inteligencia artificial ha roto numerosos cordones sanitarios que se creían intocables. Con tal de llegar antes que las empresas rivales, y antes que China, Meta, Google, OpenAI, Microsoft y el resto no han dudado en violar las leyes del copyright y piratear millones de libros, música, y obras artísticas, para entrenar a la IA.

También se han cargado la privacidad, porque para que la IA sea efectiva, tiene que saberlo todo sobre ti. Y ahora, los derechos laborables que tantos siglos ha costado conseguir.

Incluso van en contra de la propia ciencia. Si en los últimos años, con jornadas laborales de 40 horas semanales, varios países y empresas han probado la jornada laboral de 4 días, es porque numerosos estudios han demostrado que se reducen los problemas mentales y de salud, y los empleados rinden más.

La tecnocracia convertida en dictadura de los tecnócratas

Las startups de IA quieren que sus esclavos… perdón, sus trabajadores, dediquen 12 horas al día, 6 días a la semana, en trabajos realmente exigentes. ¿No son capaces de ver los problemas de salud, física y mental, que se producirán a medio plazo?

Una exigencia máxima a cambio de ser despedidos a las primeras de cambio, como hemos visto recientemente con Microsoft, y con toda la industria tecnológica que, desde la pandemia, ha despedido a cientos de miles empleados de todo el mundo.

Piden que les entregues tu juventud a cambio de que la empresa se haga multimillonaria, para que a los dos años te despidan y acabes en la cola del paro. Eso es lo que está ocurriendo ahora en las startups de IA en Estados Unidos, con la jornada 996. No acabará bien.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Inteligencia artificial, Salud, Industria