Tinta electrónica, la nueva fiebre del oro tecnológica que nos acerca a lo analógico

Date:

Las pantallas de tinta electrónica nacieron en 2004 con el fin de encontrar un tipo de pantalla que permitiera mostrar textos o imágenes estáticas sin el elevado coste energético ya que no necesita retroiluminación como el resto de pantallas.

Esta tecnología se basa en unas microcápsulas transparentes que actúan a modo de píxeles en cuyo interior se encuentran otras micropartículas de color blanco y negro con cargas positiva y negativa.

Debajo de cada una de las microcápsulas hay dos electrodos y, en función del tipo de carga que reciba cada cápsula, así reaccionarán las partículas de color negro o las de color blanco, dibujando los textos o dejando ver “el papel” en blanco como fondo.

El resultado son pantallas con un aspecto muy cercano al papel en el sentido de ofrecer una perfecta nitidez de lo que se representa en ella, sin necesidad de retroiluminar toda la pantalla.

Por eso mismo, uno de los primeros usos que se le ha dado ha sido en libros electrónicos como el Pocketbook Era que he estado probando los últimos meses y del que me ha enamorado la comodidad de su pantalla y ha sustituido al iPad Mini como soporte de lectura.

De ser una pantalla de segunda a la gran estrella invitada

Supongo que, si estás aquí leyendo esto, estás a la última en tecnología y sabes perfectamente que los libros electrónicos con pantalla e-Ink no son un invento de hace dos días. Amazon lleva más de una década vendiendo sus Amazon Kindle equipando este tipo de pantallas.

Sin embargo, no ha sido hasta hace unos años cuando esta tecnología se ha desarrollado lo suficiente como para conseguir una resolución aceptable para pantallas de mayor tamaño.

Este desarrollo ha llevado a estas pantallas de tinta electrónica por un camino bastante curioso, pasando de ser una tecnología casi de segunda categoría, porque los libros electrónicos siempre me han parecido la Cenicienta de las tabletas.

Sin embargo, la tendencia nos indica que en los próximos años vamos a ver estas pantallas cada vez con más asiduidad como pantalla principal en dispositivos top o como pantalla secundaria complementando a pantallas OLED o LCD LED convencionales.

Amazon Kindle Scribe

La tecnología e-Ink destaca por ofrecer muy buena definición en textos y gráficos con un bajo consumo de batería ya que no necesita iluminar la pantalla para mostrar el contenido, ni tiene que estar refrescando el contenido de la pantalla 90 o 120 veces por segundo, como sucede en las pantallas LED u OLED actuales. Solo se refresca si cambia el contenido.

Gracias a usar esta tecnología, un dispositivo con una pantalla de 8,3 pulgadas como la del iPad Mini de 6ª generación podría pasar de 9 horas de pantalla al más de un mes de uso.

Veremos estas pantallas hasta en la sopa

El ahorro de batería que supone montar pantallas e-Ink para un uso concreto las convierte en una opción muy atractiva para los fabricantes que ven en ellas una herramienta muy atractiva para, por ejemplo, trabajos de ofimática que, con la digitalización de las empresas, han visto como los informes y documentos de trabajo en papel se han transformado en archivos de texto y hojas de cálculo.

Además, la evolución de estas tabletas le ha llevado a desarrollar las funciones táctiles y a poder usar sobre ellas un lápiz digital con el que obtener unas sensaciones mucho más cercanas a las que se obtienen con un lápiz y un papel real, tal y como contaba mi compañero Alejandro en su experiencia con el Amazon Kindle Scribe.

De hecho, Huawei ya se adelantó al resto presentando en el MWC de 2022 su Huawei MatePad Paper, creando el primer híbrido de tableta con pantalla de tinta electrónica y lápiz digital que ofrecía una experiencia de escritura tan orgánica como en el papel. Lenovo ha seguido sus pasos lanzando la Lenovo Smart Paper en CES 2023.

Este tipo de dispositivos no solo permiten leer documentos durante semanas sin pasar por el cargador, sino que también ganan posiciones como sustitutos para un cuaderno donde tomar apuntes directamente en un soporte digital.

Un ámbito donde los iPads, Microsoft Surface y otras tabletas destacaban por su ligereza y versatilidad, pero donde estas tabletas con pantalla de tinta electrónica se diferencian por añadir muy buena autonomía. Parece que a la Cenicienta le han puesto su zapato de cristal y se ha venido arriba.

El futuro es un híbrido de dos pantallas

Una de las muchas cosas buenas que tiene la tecnología de pantalla e-Ink es que, al igual que los paneles OLED, es flexible y se puede integrar como segunda pantalla en otros dispositivos.

En el pasado CES de Las Vegas, Lenovo presentó la última evolución del ThinkBook Plus Twist Gen 2, su portátil profesional más experimental integrando una segunda pantalla de tinta electrónica en la tapa que puede usar la pantalla interna para ver vídeos o como portátil convencional, y la externa de e-Ink de 12” para leer o editar documentos o tomar notas alargando su autonomía.

Philips lanza un monitor con una segunda pantalla de tinta electrónica

Este no es un concepto nuevo. Allá por 2026 Motorola presentó un móvil con pantalla e-Ink y en 2014 la empresa rusa Yota Devices puso a la venta el YotaPhone 2, un smartphone convencional que incorporaba una segunda pantalla de tinta electrónica en la trasera donde se mostraba la hora, notificaciones, etc.

No hace falta ser un visionario ni tener una bola de cristal para intuir que las pantallas de tinta electrónica van a ganar terreno en más dispositivos en un futuro cercano y quién sabe si incluso Apple podría considerarlas para sus móviles plegables. Probadlas, os van a gustar.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados