Félix Cumbé: La lucha de un extranjero que cruzó el Masacre para ser popular en la música

Date:

Félix Cumbé alcanzó notoriedad durante los años dorados del merengue por su colaboración con Fernando Villalona y formar parte de la orquesta de Aníbal Bravo. Sus interpretaciones como “Félix Cumbé” “El Gatico“ y otros se mantienen en el gusto de la gente.

Sin embargo, la popularidad de Critz Sterlin, su nombre real, resurgió hace unos dos años, impactando a la generación que baila bachata, dembow y sigue el trap, con un tema que escribió hace 25 años, “Fifuá, Fifuá“.

La luz de este haitiano, que cruzó la frontera por el río Masacre, en un burro, siendo un adolescente de 13 años en 1977, se apagó este martes debido a complicaciones cardiovasculares a la edad de 60 años.

Su partida se produce en momento en que brillaba su carrera musical, de más de 40 años, y con tres años haber recibido la nacionalidad dominicana.

En su trayectoria no se puede obviar el testimonio dado en distintas entrevistas, de que como indocumentado pasó hambre, trabajó construcción y enfrentó muchas vicisitudes. 

Llegó revelar que “leía las barajas” y luego se convirtió al cristianismo.

También fue apresado en una ocasión y dejado libre por el agente policial con el argumento de que le había caído bien, lo que dicta del trato afable que mantenía.

Pelo alisado, colorido y brillante vestuario, sombrero y un acento que los años no borraron, caracterizaban a Félix Cumbé, el haitiano aplaudido por dominicano y ponderado por destacados merengueros dominicanos.

Félix Cumbé siempre sonreía, era respetuoso de su público y no se le conocieron escenas escandalosos.

El Félix Cumbé familiar

Dos mujeres importantes en la vida de Cumbé lo acompañaban en la orquesta. Se trata de su esposa Fanny Carolina Adames, corista y bailarina, y su hija Katty, pianista y vocalista.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Related