La paradoja de la generación Z que preocupa a los expertos: están hiperconectados y se sienten solos

Date:

La soledad es una de las peores sensaciones que alguien puede experimentar, sobre todo cuando es joven. Puedes estar rodeado de gente y sentirte solo. De hecho, eso es lo que parece que sucede a una buena parte de los miembros de la generación Z. Solo que en su caso solo tienen usuarios alrededor de una manera virtual, por así decirlo. Son la generación más hiperconectada de la historia. 

A priori, parece toda una paradoja. ¿Cómo es posible que con tantas aplicaciones de citas y redes sociales prolifere este estado entre la juventud? Muchos expertos han decidido interesarse sobre este contradictorio tema, intentando revelar el misterio. ¿Es toda la culpa de la tecnología? ¿Qué otros factores pueden también influir en la salud mental de los chavales de hoy en día?

Hiperconectados pero solos, así se sienten los jóvenes de la generación Z

A priori, la gente que forma parte de la generación Z (aquellos nacidos entre 1997 y 2012), no ha vivido un mundo que no estuviera dominado por la tecnología. Y si lo ha llegado a vivir, era demasiado joven como para recordarlo. Para la mayoría de estos jóvenes, Internet, los teléfonos móviles, las redes sociales y demás siempre ha estado ahí, igual que la televisión, los árboles o el cielo. 

Echando un vistazo al mundo moderno, por lo tanto, podría pensarse que esta generación disfruta de una mayor sociabilidad que nunca. Al fin y al cabo disponen de herramientas como WhatsApp, TikTok, Instagram y todo tipo de posibilidades para mantenerse el contacto con los demás. ¿Cómo es posible que en el fondo de sientan más solos de lo que se sentían sus padres o abuelos? 

El problema, señalan los expertos, no está en la cantidad, sino en la calidad. Este tipo de conexión, por constante que sea para ellos, no deja de ser superficial, y es incomparable con la satisfacción que un animal social (el ser humano lo es) experimenta cuando trata cara a cara con alguien. Por no hablar de que las redes sociales acostumbran a ofrecer un relato banal, la mayoría de las veces.

Dicho de otra forma: esa hiperconexión permanente no es otra cosa que una máscara, que en muchos casos esconde una incómoda realidad: actualmente existe una profunda desconexión emocional. Prueba de ello es que, según estudios, los adolescentes que pasan más de tres horas diarias en redes sociales tienen un 60% más de posibilidades de terminar por presentar cuadros depresivos

No toda la culpa es de la tecnología

A pesar de que estos problemas de la generación Z preocupan a los expertos, estos también reconocen que no toda la culpa es de los móviles o TikTok. Los jóvenes tienen han tenido problemas: la incertidumbre por el futuro, la dificultad de las relaciones personales, por no hablar de que la juventud actual tiene más problemas para madurar e independizarse de casa que nunca

Además, existe otra explicación al fenómeno. La inmediatez que Internet ha generado en los chavales hace que estos lleven esa falta de esfuerzo a otros ámbitos de la vida. Por desgracia para ellos, las conversaciones profundas o los proyectos que terminan por ser interesantes, por tener calidad, requieren más energía y paciencia que enviar emoticonos o publicar stories. 

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados