Gasto público del Gobierno dominicano aumentó un 13.1% en 2024

Date:

El gasto total del Gobierno central de República Dominicana ascendió a RD$1,446,490.2 millones en 2024, lo que representa un aumento de RD$167,253 millones respecto a 2023, equivalente a un crecimiento interanual de 13.1%.

Este monto ejecutado equivale al 19.5% del producto interno bruto (PIB), es decir, casi una quinta parte de toda la riqueza generada por el país durante el año, según el informe Análisis del Desempeño Económico y Social del Viceministerio de Análisis Económico y Social (VAES).

Si se suman las llamadas aplicaciones financieras, que incluyen pagos como amortizaciones de deuda o aportes al fondo de pensiones del Estado, entre otros compromisos financieros, las erogaciones del Gobierno central, es decir, el total de dinero desembolsado, ascendieron a RD$1,544,788.0 millones.

El documento señala que este comportamiento fue posible gracias a ingresos mayores a los proyectados en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2024 y al hecho de que el año fue electoral, un contexto que históricamente tiende a acelerar la ejecución del gasto público.

En términos de cumplimiento presupuestario, se ejecutó el 102% del presupuesto inicial y el 98.9% del presupuesto modificado o vigente. Esto indica que el Gobierno gastó un poco más de lo originalmente aprobado, pero menos de lo que se ajustó a lo largo del año.

Respecto al gasto primario, que es todo el gasto publica menos los intereses de la deuda, alcanzó los RD$1,187,628.7 millones, un 11.4% más que en 2023, representando el 16% del PIB. En otras palabras, este es el dinero que el Gobierno destinó directamente a servicios, proyectos e instituciones, sin contar lo que se usa para pagar la deuda.

El informe destaca que el crecimiento del gasto público se debió principalmente al aumento del gasto primario, que explicó el 72.8% del incremento total. Es decir, la mayor parte del aumento del gasto no se debió al endeudamiento, sino a la operación normal del Estado, como salarios, programas sociales, salud y educación.

Por su parte, los gastos corrientes, aquellos que se repiten de forma habitual como sueldos, transferencias, subsidios o intereses, ascendieron a RD$1,259,828.6 millones, equivalente al 87.1% del gasto ejecutado en 2024. Esta partida creció 14.6% en comparación con 2023, destacándose aumentos en las subvenciones a empresas (32.3%), el pago de intereses de deuda (21.3%) y las prestaciones a la seguridad social (16.4%).

El principal destino de los gastos corrientes fue el consumo del Gobierno (38.4%), seguido por transferencias corrientes (33.2%) (como subsidios a hogares, empresas o instituciones) y el pago de intereses de deuda (20.5%). Esta última partida subió un punto porcentual respecto al 2023.

El documento señala que el 90.6% del aumento en el gasto corriente se explicó por solo tres rubros. El consumo del Gobierno (32.3% del incremento), las transferencias (30%) y los intereses de la deuda (30%).

En contraste, el gasto de capital, es decir, el dinero que se usa para invertir en obras públicas e infraestructura como carreteras o escuelas ascendió a RD$186,661.6 millones. Esta cifra representa el 12.9% del total del presupuesto ejecutado y el 2.5 % del PIB. Aunque creció un 3.5% respecto al año anterior, su peso en la economía fue ligeramente menor que en 2023.

El aumento del gasto de capital se debió a construcciones en proceso y transferencias de capital a otras entidades. Sin embargo, se redujo la inversión en activos fijos (como maquinaria o equipos) y activos no producidos (como terrenos), lo que moderó su crecimiento.

En cuanto a la finalidad del gasto, los servicios sociales, como salud, educación y protección social, siguieron siendo la principal prioridad, representando el 44.6% del total ejecutado. Aunque esta proporción bajó ligeramente respecto a 2023, en términos absolutos el monto ascendió a RD$644,743.6 millones, un 11.6% más que el año anterior.

Dentro de este grupo, la educación fue el sector más beneficiado, con un 45.9% del gasto social, seguido por protección social (24.8%). La segunda finalidad del gasto total fue el pago de intereses de la deuda, con un 20%, y un crecimiento interanual de 20.1%, el mayor entre todas las categorías.

Los servicios económicos, como transporte, energía o apoyo al sector productivo representaron el 18.6% del gasto. Dentro de este grupo, el 40.5% fue dirigido al área de energía y combustibles, y el 34.7% al transporte. En tanto, los servicios generales, que incluyen la administración pública, justicia y seguridad, alcanzaron un 16.2%, con mayor peso en administración general (43.8%) y seguridad y justicia (29.0%).

En cuanto a la protección del medio ambiente, esta concentró el 0.6% del gasto total, registrando incluso una ligera reducción en su participación y en términos absolutos respecto a 2023 (una caída de 0.3%).

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados