Así es cómo EEUU cree que Huawei consiguió saltarse las sanciones, lo que le puede costar 1.000 millones a TSMC

Date:

Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) se encuentra en una situación muy delicada, ya que, a pesar de que es uno de los gigantes mundiales en la fabricación de semiconductores, no ha tomado las medidas correctas al compartir diseños de sus chips, según las autoridades estadounidenses.

Huawei lleva años en la lista negra de Estados Unidos. Alrededor de seis años, cuando el país que actualmente administra Donald Trump (también lo era entonces) tomó la decisión de vetar al gigante tecnológico con la llamada Entity List, conocida como Lista de Entidades. 

Debido a esto, la marca tecnológica china no puede adquirir tecnología o componentes de organizaciones estadounidenses ni tampoco vender los suyos en este país, lo cual ha afectado severamente a sus ingresos en diferentes divisiones empresariales.

Con la aplicación de esta norma y el endurecimiento de los controles de exportación de hardware y software estadounidense en otoño de 2022, TSMC, una de las principales proveedoras de Huawei, dejó de producir semiconductores para esta compañía, principalmente procesadores para smartphones.

Esto afectó al fabricante de chips, cuyo equipo de fabricación incluye tecnología estadounidense y necesita contar con una licencia para producir componentes en China. 

De hecho, en octubre del año pasado comenzó a ser objetivo del Departamento de Comercio de Estados Unidos por algo relacionado, ya que esta institución inició una investigación bajo la sospecha de que el gigante de origen taiwanés estaba burlando la ley al fabricar chips para Huawei.

Más concretamente, The Information adelantó que la firma taiwanesa había llegado a un acuerdo con Huawei para encargarse de la fabricación de sus chips en secreto, algo que TSMC negó, insistiendo en que tomaría “medidas rápidas” para garantizar el cumplimiento de estas sanciones en caso de tener “alguna razón para creer” en la existencia de “posibles problemas”.

Días después, TSMC concluyó sus relaciones comerciales con el diseñador de chips Sophgo, también de origen chino, debido a que sospechaba de las intenciones de su cliente en relación a un componente muy particular.

Para más señas, Sophgo le había pedido un procesador muy similar al modelo Ascend 910B, uno de los más potentes de Huawei, diseñado para cargas de trabajo e inferencia de la inteligencia artificial, lo que le hizo sospechar que utilizaría sus diseños para cubrir con las necesidades de Huawei. Entonces, Sophgo también negó que tuviera relación alguna con el fabricante de smartphones chino.

Chips para Huawei a través de Sophgo

Ahora Reuters informa de que TSMC se podría enfrentar a esa inesperada multa, de nada menos que 1.000 millones de dólares, por haber presuntamente haber fabricado procesadores para Huawei a través de otro cliente, según han confirmado fuentes relacionadas a la compañía a esta agencia de noticias.

Estas personas alegan que, a pesar de que se le prohibió trabajar con Huawei, TSMC habría enviado los diseños de sus chips con IA a Sopgho, firma también incluida en la Entity List desde enero, que los fabricó y entregó a la marca china sin que la taiwanesa lo supiera. De esa manera, habría funcionado como empresa pantalla para evadir las sanciones estadounidenses.

Así lo considera el Departamento de Comercio de Estados Unidos y subraya el investigador Lennart Heim, del Centro de Tecnología, Seguridad y Políticas de la consultora RAND, en Arlington (Virginia), que ha avanzado que TSMC fabricó casi tres millones de chips en los últimos años coincidentes con el comentado diseño.

Estas extrañas coincidencias han colocado a TSMC entre la espada y la pared, ya que evidencian que, a pesar de haber alertado a las autoridades estadounidenses cuando descubrió la trampa, podría haber violado las regulaciones de control de exportaciones, lo que tiene como consecuencia la imposición de una multa millonaria.

Su valor, de hecho, podría ascender a los 1.000 millones de dólares, ya que la normativa permite que la multa duplique el valor de las transacciones presuntamente ejecutadas por TSMC. Está por ver si finalmente debe pagar esa cuantiosa recompensa.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Estados Unidos, Chip, Huawei

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados