La Ley Minera de la República Dominicana está diseñada para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales y fomentar el desarrollo económico del país a través del sector minero, siempre respetando los derechos humanos de las comunidades y manteniendo un compromiso con la protección del medio ambiente.
Para los entusiastas del béisbol de todo el mundo, el nombre de Sammy Sosa es sinónimo de poderosos batazos y jonrones que parecían desafiar las leyes de la gravedad. A lo largo de su ilustre carrera, los fanáticos quedaban maravillados con la imagen de Sosa enviando pelotas de béisbol fuera de los estadios con un swing aparentemente sin esfuerzo. Sin embargo, las imágenes recientes del legendario astro de los Chicago Cubs han dejado a los aficionados impactados y desconcertados, ya que parece casi irreconocible en comparación con sus días de juego.
El silencio en los alrededores de los hospitales siempre ha sido considerado esencial para garantizar el bienestar de los pacientes y el adecuado descanso del personal médico. Durante años, los letreros de "No hacer ruido" eran una señal visible de la necesidad de mantener la tranquilidad cerca de estas instituciones de salud. Sin embargo, en muchos lugares, parece que este importante mensaje ha sido ignorado. Un ejemplo preocupante de ello es lo que sucede cada noche en las cercanías del Hospital Doctor Darío Contreras, donde conductores de vehículos se involucran en carreras de carros y emiten fuertes ruidos, afectando el entorno hospitalario.
En estos días un grupo de pseudos "intelectuales y escritores", y algunos de ellos se hacen llamar dizque "dominicanos" han declarado que le harán un boicot a la Feria del Libro 2023 de Santo Domingo que está dedicada a Jeannette Miller y al Estado de Israel.
Estos mal llamados "intelectuales" han querido usar este escenario para "protestar" en contra del derecho que tiene la República Dominicana de deportar a todo ciudadano extranjero que esté de forma ilegal en el país, de la misma forma que todos los paises del mundo hace en su territorio, pero que esta vez solo quieren ver para el suelo dominicano, haciendose de la vista gorda cuando los Estados Unidos deporta a miles y miles de extranjeros indocumentados, especialmente a los haitianos.
No puede decirse con insistencia, desde la política exterior de RD, que “no hay ni habrá solución dominicana a los problemas de Haití”, en proceso de desintegración y sumido en la mayor violencia y caos, y al mismo tiempo, empezar a sostener que “el único país del mundo que no puede cansarse de Haití y sus crisis es RD…” La realidad es que, si el mundo se cansa, también nos podemos cansar… y mas que cansar, “jartar”… somos el que tiene más motivos para hacerlo.
La expansión de la demanda anual de energía en un país con luz eléctrica debería ser más de un 12%. En nuestro país no llega ni a 8% debido a los apagones. Gran parte de la energía se pierde en el recorrido por las redes de distribución, especialmente cuando las líneas son viejas y de poca capacidad como es el caso nuestro.
A raíz de los graves problemas económicos de Venezuela, debido a la hiperinflación y a la estrepitosa caída de los precios del petróleo, el Gobierno ha llegado a depender de las remesas y del contrabando de combustible, drogas y oro con el fin de intentar sostener su economía, cada vez más dolarizada.
El 4 de julio de este año, los productores mexicanos Eduardo Verástegui y Alejandro Monteverde presentaron en Estados Unidos su película "Sound of Freedom", basada en la vida del exagente Tim Ballard y su valiente lucha contra la trata de menores. A pesar de competir con grandes producciones de estudios como Disney, la cinta ha logrado una asombrosa acogida, posicionándose en los primeros lugares de audiencia. Sin embargo, el camino para llevarla a las pantallas no ha sido fácil, enfrentando rechazos de grandes plataformas y lidiando con acusaciones de conspiración por parte de algunos medios progresistas.