El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) abogó sobre la necesidad de eliminar el impuesto a las ganancias generadas por ahorros, argumentando que esta medida podría potenciar la inversión y aumentar la recaudación del Estado dominicano. En este sentido, señaló que una simplificación del Código Tributario es un paso fundamental para combatir la alta informalidad que persiste en el país.
Según datos del tercer trimestre del año pasado, la tasa de informalidad en República Dominicana asciende al 55.3% del mercado laboral. Esta situación representa un desafío significativo para el desarrollo económico y la creación de empleos de calidad, así como para el acceso a la seguridad social. En un contexto donde las iniciativas gubernamentales han buscado formalizar empresas, los resultados aún son insuficientes.
El economista Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, enfatizó que simplificar la normativa impositiva implica eliminar impuestos que distorsionan los incentivos al ahorro, como el de 10% que pesa sobre los intereses; así como los que limitan la inversión y el consumo. “Es necesario deshacerse de impuestos que no son relevantes y que afectan negativamente el crecimiento económico”, afirmó durante una entrevista en el Podcast “Números Verdes”.
A pesar de los esfuerzos por fomentar una mayor bancarización en el país, Collado Di Franco criticó la permanencia de un impuesto sobre transferencias y cheques, originalmente concebido como transitorio, que actualmente grava las transacciones con una tasa de 0.15%. Este impuesto, según el economista, debe ser eliminado para avanzar hacia una mayor inclusión financiera y reducir la informalidad.
La propuesta del CREES contempla una implementación gradual de estas transformaciones en un plazo de tres a cuatro años. Además, Collado Di Franco sugirió eliminar el impuesto del 10% sobre los intereses generados por ahorros. “Aunque no se le llame ‘impuesto al ahorro’, lo cierto es que ya se ha tributado por esos ingresos (a través del impuesto sobre la renta-ISR)”, explicó.
El economista destacó que liberar a los hogares dominicanos de estos impuestos permitiría aumentar sus ingresos disponibles y facilitaría el acceso a fondos prestables en el sistema financiero. Esto, a su vez, generaría un “círculo virtuoso” donde más inversión conduce a más empleo y mayor consumo, lo cual redundaría en un aumento de los ingresos fiscales del Gobierno a través de otras vías.
“Es decir, el sistema financiero tiene una mayor cantidad de fondos para poder prestarlos a quienes lo necesiten, ya sea para emprender, producir o contratar personas. Esto generará más ingresos y un mayor consumo, como funciona una economía”, detalló.
Collado Di Franco puntualizó que estos impuestos son sólo dos ejemplos claros de que se pueden eliminar fácilmente en República Dominicana para estimular el crecimiento económico y mejorar la recaudación estatal.