La subdirectora Jurídica de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Yorlin Vásquez Castro, subrayó la necesidad de abordar el tema de los criptoactivos desde una perspectiva fiscal en República Dominicana, independientemente de su relación con el sistema financiero. Según datos proporcionados por BTC Map, a agosto de 2023, alrededor de 41 negocios en el país ya aceptan criptomonedas como forma de pago. Esta cifra contrasta con los 15 cajeros automáticos de criptomonedas que se registraron en 2022, año en el que el Banco Central advirtió que estos activos virtuales carecen del respaldo y regulación que ofrece la entidad.
A pesar del crecimiento en la aceptación de las criptomonedas, surgen interrogantes sobre la tributación relacionada con ellas. ¿Ha considerado la administración tributaria implementar un impuesto para aquellos contribuyentes que experimentan un incremento patrimonial debido a las ganancias obtenidas con sus activos virtuales? ¿Existen mecanismos para tributar sobre las rentas generadas por estas criptomonedas? Vásquez Castro enfatizó que es imperativo referirse fiscalmente a los criptoactivos y a los proveedores de estos activos en el país. Aunque aún no se ha concretado, este tema está en camino. “Eso todavía no ha salido, pero viene”, recalcó.
La funcionaria destacó que actualmente están en desarrollo dos proyectos relacionados con la “economía colaborativa“, uno de ellos enfocado en la tributación de criptoactivos. “Este proyecto aún no ha salido a consulta pública, pero esperamos poder presentarlo este año”, subrayó Vásquez, al aclarar que “es muy independientemente de que, si el sistema financiero se refiere o no respecto a las criptomonedas como medio de pago o como monedas en sí mismo, sino cómo lo ve la Administración”, añadió.
La subdirectora planteó cuestiones sobre cómo clasificar las ganancias derivadas del uso de criptomonedas. “Lo cierto es que hay beneficios corriendo, entonces, ¿lo vamos a ver como ganancia de capital? ¿lo vamos a ver cómo efectivo?, ¿lo vamos a ver como ingreso sujeto al impuesto sobre la renta?”, cuestionó Vásquez Castro durante su intervención en el panel “Digitalización de la administración tributaria”, celebrado en el Congreso Empresarial Deloitte 2025: Creando negocios que trascienden, organizado por Deloitte en el hotel Intercontinental de Santo Domingo y moderado por Carla Coghi, socia directora regional de Centroamérica de Deloitte.