Suena a déjà vu el debate generado en las últimas semanas por el intento de recortar los terrenos del Jardín Botánico para dar paso a la ampliación de la avenida República de Colombia.
Como una amenaza que acecha de tiempo en tiempo, los proyectos de intervención en esta estratégica avenida, concebidos para mejorar el flujo vehicular, parecen venir diseñados de fábrica con un daño colateral para el emblemático parque.
En los últimos nueve años, en tres ocasiones (2016, 2019 y 2025) se vivieron momentos de tensión por el amplio rechazo a los trabajos de adecuación vial en la República de Colombia porque implicaban una afectación directa o indirecta al interior y al entorno de este pulmón ecológico.
Gracias a la resistencia de grupos ambientalistas y a los propios usuarios del Jardín Botánico, estas intenciones no llegaron muy lejos. Sin embargo, este rechazo no evitó que en 2016 se cortaran árboles que tenían más de 40 años.
En momentos en que se habla de un impacto en los terrenos del Botánico como parte del proyecto de ampliación de la avenida República de Colombia, en desarrollo, la Academia de Ciencias, además de expresar su firme oposición a que se afecte este espacio, afirma que está más que demostrado que “disminuir áreas verdes no soluciona la problemática del tránsito”.
“El Jardín Botánico fue afectado anteriormente por la ampliación de la avenida República de Colombia, sin que ello resolviera los problemas de tránsito en la zona. “Por el contrario, la congestión ha empeorado, demostrando que disminuir áreas verdes no soluciona esta problemática”, sostiene la entidad en un comunicado.
En 2016 fue el propio director del Jardín Botánico, Ricardo García para ese entonces, quien dio la voz de alerta de que el proyecto de ampliación de la avenida República de Colombia comprometería 4,300 metros cuadrados de este parque, eliminaría 600 plantas y afectaría el parqueo y áreas de colecciones.
En sus declaraciones a la prensa, el ambientalista pidió que se evalúe bien la iniciativa para no afectar el área.
Según la propuesta inicial del Ministerio de Obras Públicas, en ese entonces dirigido por Gonzalo Castillo, el proyecto impactaría terrenos tanto del frente como de la parte lateral desde la esquina de Los Próceres hasta la Sol Poniente.
Y aunque el Ministerio de Medio Ambiente aseguró que el proyecto de ampliación no afectaría el Jardín Botánico, brigadas de Obras Públicas cortaron grandes árboles que tenían más de cuatro décadas sembrados en la avenida Los Próceres, lo que provocó gran indignación.
De acuerdo con declaraciones del exdirector del Jardín Botánico y para ese tiempo presidente de la Academia de Ciencias, Milcíades Mejía, aunque los árboles estaban fuera de la verja, se encontraban en territorio del parque.
En una entrevista cedida a la periodista Odalis Mejía, el ambientalista puntualizó que cuando se diseñó el parque se decidió sembrar las plantas antes de la verja para armonizar el ambiente y que no se viera el muro de concreto, sino que fuera lo más natural posible.
Tras la resistencia, el proyecto vial se reformuló y se acordó solo quitar 0.80 metros de la acera y los referidos árboles en la parte externa del Jardín Botánico para ampliar el giro a la derecha hacia la República de Colombia.
El mismo temor se vive actualmente con el proyecto de ampliación de la estratégica avenida. El pasado domingo en los alrededores se formó una cadena humana a modo de protesta.
Exministro revela que rechazó mutilar parque
El rechazo a cercenar el Jardín Botánico toma fuerza. De manera que el propio ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, convocó para este miércoles a las 10:00 de la mañana una rueda de prensa en el parque a fin de ofrecer detalles del proyecto y escuchar las inquietudes en torno al tema. Sin embargo, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, abordado por la prensa en una actividad pública el pasado fin de semana, aseguró que los trabajos de ampliación vial dejarán un “impacto mínimo” en el parque.
“Se habla de mutilación o de destrucción del Botánico, en ningún momento ha habido planteamiento de esa naturaleza. Los planteamientos que se están haciendo son de un impacto de menos de 0.01% del área, un impacto mínimo que no afecta ninguna área sensitiva del ministerio”, declaró.
En esta ola de pronunciamientos, el titular de la Secretaría de Obras Públicas, Ramón Pepín, reveló que, cuando era ministro de Obras Públicas, se le propuso ampliar el litoral del Jardín Botánico, acción que supondría utilizar cuatro mil metros del lugar. “Nosotros nos sentamos con la sociedad civil, con los que dirigen el Jardín Botánico y con los ambientalistas, y escuchamos a la sociedad. En ese momento desistimos de tocar el Jardín Botánico”, declaró el exministro.