Estafas con USDT amenazan a las cuevas de Argentina

Date:

En los últimos días se han reportado estafas a las «cuevas» de Argentina, donde se compran dólares y criptomonedas de forma informal. Estos lugares suelen ser muy frecuentados, ya que el país austral ha atravesado varios períodos con restricciones cambiarias.

La situación fue descrita en la red social X por el usuario Pablo Sabbatella, especialista en temas de seguridad digital. Según Sabbatella, desde hace varios meses hay un par de individuos que se han dedicado a estafar cuevas y sitios similares. Los involucrados primero suelen acercarse a agencias de automóviles o inmobiliarias, indicando que necesitan comprar USDT —generalmente entre USD 35.000 y USD 150.000— utilizando dólares en efectivo.

Luego, estas empresas, interesadas en facilitarles la vida a sus usuarios, los recomiendan con su «cueva de confianza»; es decir, con las personas que suelen cambiarles dólares de manera informal y regular. Los presuntos estafadores que se hacen pasar por clientes entonces contactan a estos lugares como «referidos», y alegan que, como en el pasado quisieron estafarlos, desean verificar que realmente el lugar tenga los USDT en custodia. Entonces piden realizar una video llamada para ver la billetera.

Así, Sabbatella resalta que «la mayoría de las cuevas en Buenos Aires operan con la red Tron y usan Trust Wallet», lo que considera una pésima práctica. La billetera en cuestión incluye un navegador interno, permitiendo que el usuario pueda interactuar con diversas páginas relacionadas con criptomonedas directamente desde la aplicación. En estas videollamadas, los presuntos estafadores guían a un representante de la cueva para que abra este navegador y acceda a la dirección «https://usdt. report», un sitio que en realidad forma parte del proceso de fraude.


estafas usdt cuevas argentinas
Advertencia sobre nuevas estafas en las cuevas de Argentina. Pablo Sabbatella da detalles. Fuente: @PabloSabbatella

Una vez que los representantes de la cueva acceden al sitio web, los presuntos criminales les piden realizar un «proceso de verificación de fondos». Durante este paso, se solicita que acepten lo que Sabbatella califica como un «allowance», que en términos simples significa otorgar permisos a una dirección externa para que pueda acceder a los fondos. Una vez aceptado el permiso, en solo unos segundos pueden vaciar la wallet.

Sabbatella finaliza su publicación dando una serie de recomendaciones generales, entre las que destaca «no utilizar TrustWallet cuando se manejan más de USDT 5.000», ya que, a su juicio, «hay opciones mucho más seguras, como las hardware wallets».

Para protegerse de este tipo de estafas, se recomienda que, al momento de cerrar un trato, nunca se otorguen permisos de acceso a direcciones externas. Además, es fundamental investigar sobre las personas involucradas en la transacción, asegurándose de conocer sobre su reputación y antecedentes. No hay que compartir capturas de wallets o claves privadas y es imprescindible activar la verificación en dos pasos para una capa extra de seguridad. Asegúrate de utilizar solo plataformas confiables y bien establecidas para realizar transacciones y evitar aquellos sitios que prometen ofertas demasiado buenas para ser verdad; también es importante desconfiar de las presiones para realizar transacciones rápidas, ya que los estafadores suelen crear un sentido de urgencia para que no tomes el tiempo necesario para analizar la situación.

En CriptoNoticias hemos preparado una guía sencilla y práctica con consejos útiles para identificar señales de alerta y proteger tus fondos. Algunos engaños comunes incluyen el phishing (sitios clonados o falsos equipos de soporte), esquemas piramidales y hasta el secuestro de líneas telefónicas (vishing). Aprender a reconocer este tipo de trampas —que van desde estafas puntuales hasta fraudes más complejos— puede marcar la diferencia entre operar con confianza o caer en manos de delincuentes. Te invitamos a visitar nuestra Criptopedia

Aunque Argentina recientemente eliminó varias restricciones cambiarias para las personas físicas, las cuevas seguirán siendo una opción popular entre los usuarios debido a su larga trayectoria. Además, para quienes utilizan criptomonedas, estas representan una alternativa viable, ya que los bancos aún no ofrecen la compra de las mismas y muchos prefieren evitar los exchanges locales —el fisco argentino recibe información de los mismos—. No obstante, los expertos opinan que la relación entre las instituciones bancarias y el sector podría mejorar pronto.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados

Hace 8 meses Maduro afirmó que retomaría el camino de las criptomonedas ¿qué ha pasado?

La incertidumbre jurídica ha sido una constante...

¿Cuáles plataformas de staking de criptomonedas elegir en 2025? 

Elige plataformas confiables y con historial transparente...

PN gradúa más de tres mil agentes de la Reforma Policial

Las autoridades graduaron 3,048 agentes que patrullarán las calles,...