La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) anunció que trabaja en el análisis del impacto del gasto en medicamentos en la República Dominicana con el propósito de formular propuestas que reduzcan el gasto de bolsillo de la población y garanticen mayor equidad en el acceso a la salud.
De acuerdo a la entidad, el mayor componente del gasto corresponde a productos farmacéuticos, con un 55.3 %, lo que equivale a 100,270 millones de pesos (aproximadamente 1,790 millones de dólares o el 1.6 % del PIB).
Ante esta realidad, el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, sostuvo una reunión con representantes de empresas administradoras de beneficios farmacéuticos, quienes expresaron su disposición a compartir sus bases de datos para fortalecer el análisis de la situación y buscar soluciones efectivas.
Ceara Hatton enfatizó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad financiera del sistema y la equidad social, con el objetivo de garantizar el acceso a medicamentos esenciales sin que esto represente una carga excesiva para las familias dominicanas.
“El reto es lograr un nuevo equilibrio financiero y social entre la salud como derecho y la salud como mercancía, para destinar los recursos donde verdaderamente se necesitan y mejorar el bienestar de la gente. Es una realidad que no se debe postergar”, afirmó.
Gastos
De acuerdo con datos del Banco Central, obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Salud 2022 (ENSA 2022), los hogares dominicanos destinan en promedio 4,208 pesos mensuales en bienes y servicios de salud, lo que equivale al 18.3 % de sus ingresos.
En términos anuales, este gasto asciende a 181,428 millones de pesos (3,240 millones de dólares), representando el 2.9 % del Producto Interno Bruto (PIB).