La Muerte del Papa Francisco, Quien Dejó un Extraordinario Legado

Date:

El primer pontífice latinoamericano de la historia, quien “cautivó al mundo” con su “humildad” y constante “preocupación por los pobres”, ha partido. El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años, dejando un extraordinario legado que redefinió el papado moderno y desafió tanto a la Iglesia como al mundo.

“A las 7:35 de esta mañana (hora de Italia), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”, anunció el cardenal Kevin Ferrell desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde residía el pontífice.

Las campanas resonaron melancólicamente por toda Roma tras conocerse la noticia, marcando el final de un extraordinario capítulo en la historia de la Iglesia Católica.

Francisco, quien padecía una enfermedad pulmonar crónica desde su juventud, había sido hospitalizado el 14 de febrero de 2025 debido a una crisis respiratoria que evolucionó a una neumonía bilateral. Tras 38 días internado —la estancia hospitalaria más prolongada de su pontificado— sorprendió a todos al aparecer el Domingo de Resurrección para bendecir a miles de fieles y realizar un inesperado recorrido en el papamóvil, apenas un día antes de su fallecimiento.

– El Extraordinario Camino de un Papa Diferente –

Desde su primer saludo como pontífice —un sencillo “Buonasera”— Francisco estableció un tono radicalmente distinto para su papado, enfatizando la sencillez sobre la ostentación en una institución que luchaba por recuperar su credibilidad tras numerosos escándalos.

El argentino Jorge Mario Bergoglio trajo una bocanada de aire fresco a una institución bimilenaria cuya influencia había disminuido durante el complicado pontificado de Benedicto XVI, cuya inesperada renuncia condujo a la elección de Francisco.

Sin embargo, el nuevo pontífice pronto enfrentó sus propios desafíos, generando malestar entre los sectores conservadores por su orientación progresista, su acercamiento a católicos LGBTQ+ y sus medidas contra los tradicionalistas.

Su mayor crisis llegó en 2018, cuando su manejo de un controvertido caso de abuso clerical en Chile desató nuevamente un escándalo que se había gestado durante pontificados anteriores.

Posteriormente, este papa viajero, adorado por las multitudes, tuvo que navegar un escenario sin precedentes al dirigir una religión universal durante la pandemia de coronavirus desde una Ciudad del Vaticano cerrada.

Francisco imploró al mundo utilizar la crisis del COVID-19 como una oportunidad para reconsiderar el marco económico y político global que, según afirmaba, había enfrentado a ricos contra pobres.

– Un Extraordinario Reformador del Vaticano –

Francisco fue elegido con el mandato de reformar la burocracia vaticana y sus finanzas, pero fue mucho más allá, sacudiendo a la Iglesia sin alterar su doctrina fundamental.

“¿Quién soy yo para juzgar?”, respondió cuando le preguntaron sobre un sacerdote presuntamente homosexual.

Este comentario envió un mensaje de acogida a la comunidad LGBTQ+ y a quienes se sentían rechazados por una Iglesia que había priorizado ciertas normas de comportamiento sexual sobre el amor incondicional.

“Ser homosexual no es un crimen”, declaró a Associated Press en 2023, exhortando a abolir las leyes civiles que criminalizan la homosexualidad.

Al priorizar la misericordia sobre la moral, Francisco modificó la postura de la Iglesia sobre la pena capital, declarándola inadmisible en cualquier circunstancia. También alteró la posición eclesiástica al afirmar que la mera posesión de armamento nuclear —no solo su uso— era “inmoral”.

Entre otros hitos, aprobó un controversial acuerdo con China sobre designaciones episcopales que había irritado al Vaticano durante medio siglo, se convirtió en el primer papa en reunirse con un patriarca ruso y estableció nuevas relaciones con el mundo musulmán al convertirse en el primer pontífice en visitar la península arábiga e Irak.

Francisco reafirmó que únicamente hombres célibes podían ser sacerdotes y mantuvo la oposición de la Iglesia al aborto, procedimiento que comparó con “contratar a un sicario para resolver un problema”.

– Un Extraordinario Defensor de la Mujer –

Francisco incorporó a numerosas mujeres en cargos de importante toma de decisiones en el Vaticano y les permitió desempeñarse como lectoras y acólitas en las parroquias. Además, autorizó que las mujeres pudieran votar junto a los obispos en sínodos, respondiendo a los reclamos que señalaban que éstas realizan gran parte del trabajo eclesiástico pero son excluidas de las esferas superiores de autoridad.

La hermana Nathalie Becquart, a quien Francisco asignó uno de los puestos más elevados en el Vaticano, afirmó que el legado del papa era su visión de una Iglesia donde hombres y mujeres coexistieran en una relación de reciprocidad y respeto.

“Se trataba de transformar un patrón de dominación —del ser humano a la creación, de los hombres a las mujeres— a un patrón de cooperación”, expresó Becquart, la primera mujer en ocupar un cargo con derecho a voto en un sínodo vaticano.

Aunque Francisco no permitió la ordenación femenina, su reforma fue parte de un cambio revolucionario que enfatizaba que la Iglesia católica debería ser refugio para “todos, todos, todos” y no meramente un espacio para los privilegiados.

Migrantes, pobres, prisioneros y marginados fueron invitados a su mesa, incluso con mayor preferencia que presidentes o empresarios poderosos.

“Para el papa Francisco, siempre se trató de extender los brazos de la Iglesia para acoger a todas las personas, sin excluir a nadie”, manifestó el cardenal Kevin Farrell, a quien Francisco nombró camarlengo, funcionario que asume el control tras la muerte o retiro de un pontífice.

Francisco exigió a sus obispos tener misericordia y caridad con sus feligreses, instó al mundo a proteger la creación divina del desastre climático y desafió a las naciones a dar la bienvenida a quienes huyen de la guerra, la pobreza y la opresión.

Tras visitar México en 2016, Francisco comentó sobre el entonces candidato presidencial estadounidense Donald Trump que cualquiera que construya un muro para mantener fuera a los migrantes “no es cristiano”.

Si te ha gustado este artículo, ¡compártelo con tus amigos o déjanos un comentario!

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados