Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind y actual CEO de Microsoft AI, lleva años trabajando a fondo y estudiando el impacto de la inteligencia artificial en la medicina y la biotecnología. Su libro La ola que viene, sin ir más lejos, es una guía perfecta para entender lo que está por llegar.
Tal y como este predice, la IA ya no solo se centrará en las maravillas que ChatGPT puede hacer en tu día a día. Esto va mucho más allá y no solo ayuda a diagnosticar enfermedades o crear vacunas en tiempo récord, como pasó con el COVID-19, sino que pronto permitirá diseñar tratamientos personalizados, manipular el ADN y hasta frenar el envejecimiento como nunca antes se ha conseguido.
Los avances serán tan rápidos que Suleyman habla de una “velocidad de escape” en longevidad para 2032: a partir de ese año, la ciencia podrá añadir a tu esperanza de vida más tiempo del que consumes viviendo. En otras palabras, ganarás más años saludables que los que pierdes con el paso del tiempo.
Y una de las claves de todo esto estará en la biología sintética. Aquí, el ADN se convierte en un sistema de información editable, con un potencial casi infinito. Desde virus diseñados para producir energía, hasta plantas que limpian la contaminación o bien órganos cultivados en laboratorios, se puede hacer lo que quieras.
“Junto con la IA, esta es la transformación más importante de nuestras vidas. Los sistemas vivos se autoensamblan y autorreparan; son arquitecturas que aprovechan la energía, capaces de replicarse, sobrevivir y prosperar en una amplia gama de entornos, con un nivel de sofisticación, precisión atómica y procesamiento de información asombroso”, comenta.
“Hackear redes eléctricas será más efectivo que lanzar misiles”
Desde luego, lo suyo son las grandes frases y, sin ir más lejos, hace unos meses dejó en al aire una predicción que pone los pelos de punta y que tiene como protagonista un futuro apagón en España. Lo cierto es que Mustafa Suleyman lleva años advirtiendo sobre este escenario. “Un apagón no es solo un corte de luz: es el colapso de la sociedad conectada”, explica en su libro.
Este vislumbra que esto es solo la punta del iceberg y el inicio de eventos más grandes que se van a ir sucediendo uno por uno. Afirma que se van a dar casos en los que hackear redes eléctricas será más efectivo que lanzar misiles.
Por otro lado, afirma que “creamos herramientas que superan nuestra comprensión”. Como los gorilas —más fuertes que humanos, pero encerrados en zoológicos—, podríamos convertirnos en víctimas de nuestra propia inteligencia artificial.
Sin ir más lejos, estos son los cuatro grandes peligros que, según el gurú de la IA, podrían verse en el siglo XXI:
- Ciberataques masivos: Suleyman alerta que el 80% de las infraestructuras críticas usan tecnología muy antigua que necesita de forma urgente renovarse, con agujeros de seguridad que cualquiera con conocimientos puede explotar.
- Pandemias de laboratorio: con herramientas de edición genética como CRISPR y la IA para simular mutaciones, crear desde cero un patógeno letal ya no necesita de un laboratorio de alta seguridad. “Por 100.000 dólares, un estudiante de biología podría crear algo más peligroso que el COVID-19”, comenta Suleyman.
- IA fuera de control: este prevé sistemas de inteligencia artificial que descubran medicamentos, negocien en bolsa o incluso planifiquen estrategias militares sin necesidad de que haya un humano controlándoles.
- Estados zombis con tecnología que divide a países: esto es algo que ya se está dejando ver con todo el tema de EEUU y China con los chips de Nvidia y la IA como campo de batalla, dando pie a una gran separación y guerra por su control. Suleyman predice que la tecnología romperá en mil trozos los estados-nación tradicionales.
“Veremos micronaciones basadas en criptomonedas, comunidades gobernadas por inteligencia artificial y regiones que se autogestionan con blockchain”, comenta. El riesgo es una especie de ‘feudalismo tecnológico’ donde las leyes dependan de plataformas privadas en lugar de gobiernos.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Salud, Microsoft