No gires a la izquierda: Eje clave del “Plan RD se mueve”

Date:

Una ciudadanía educada y consciente es fundamental para la efectividad de las políticas públicas, pues facilita la toma de decisiones informadas y la adopción de comportamientos positivos. En ese sentido, uno de los ejes clave del Plan RD se mueve es la iniciativa “no gires a la izquierda” que busca dar respuesta al clamor y a la necesidad de agilizar la movilidad en Santo Domingo.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y el Ministerio de Presidencia establecen que la restricción de giros a la izquierda pretende mejorar la circulación de las intersecciones críticas en más de 25 puntos estratégicos de la cuidad y que permite que más de 100 mil vehículos avancen sin interrupciones.

Indican que procuran reducir la congestión vehicular, disminuir los tiempos de espera y ofrecer una mayor seguridad a los ciudadanos. Asimismo, revelan que la prohibición apunta a que los conductores puedan evitar maniobras peligrosas que son la causa frecuente de los taponamientos, optimizando así el flujo vehicular.

El plan de gestión del tráfico afirma que las estrategias implementadas agilizarán el flujo en momentos clave del día, especialmente en horas pico. También detalla la utilización de dispositivos temporales en la gestión del tráfico, lo que facilita el acceso a vías exprés y amplia la capacidad vial mediante carriles de contraflujo.

En ese aspecto, la disposición que se desarrolla en las principales avenidas de Santo Domingo se divide en cuatro fases, que incluye en un primer lugar, la avenida Lope de Vega con las calles Padre Fantino Falco, Max Henríquez Ureña y Gustavo Mejía Ricart, entre otras.

También, la avenida Tiradentes con las calles Salvador Sturla, Carlos Sánchez, Rafael Augusto Sánchez, Frank Félix Miranda y Roberto Pastoriza en una segunda fase. De igual forma, para la tercera etapa, la avenida Abraham Lincoln con las calles Víctor Garrido Puello y Andrés Julio Aybar y la avenida Pedro Livio Cedeño con Máximo Gómez.

Sumado a esto, la cuarta etapa donde incluye a la avenida Núñez de Cáceres con las avenidas John F. Kennedy y 27 de febrero, Máximo Gómez con John F. Kennedy, avenida Abraham Lincoln con John F. Kennedy y Roberto Pastoriza, avenida Winston Churchill con 27 de febrero y la avenida Anacaona hacia la Italia.

Impacto de los taponamientos

La congestión vehicular tiene un impacto significativo en la movilidad urbana, incluyendo en la economía, el medio ambiente y la salud. Asimismo, el gabinete de transporte revela que los taponamientos se traducen en graves pérdidas económicas, ascendiendo a RD$12,500 millones anuales en productividad por el tiempo que los ciudadanos pasan en el tráfico.

El Intrant explica que cada año, la ciudad experimenta un crecimiento urbano de un 4% y que el 72% de los desplazamientos se realizan en carro particular, evidenciando un abuso del vehículo privado, lo que aumenta los problemas del tráfico.

Enfatiza que, como consecuencia directa, cada ciudadano de Santo Domingo pierde un promedio de 74 minutos diarios en la congestión vehicular. Añade que el transporte es responsable del 23% de las emisiones de CO₂, contribuyendo significativamente a la contaminación del aire.

Tránsito y seguridad vial

De su lado, el experto en tránsito y seguridad vial, Aníbal Germoso, dijo que los giros a la izquierda suelen generar mayores conflictos en el tránsito. Sin embargo, agregó que su prohibición en puntos específicos como las avenidas principales, no necesariamente conllevaría una mejora significativa.

Asegura que, en algunos casos, estos giros son necesarios, y al restringirlo obliga a los conductores a tomar rutas alternativas, lo que incrementa el tiempo de desplazamiento para quienes habitualmente utilizan esas vías.

Germoso resaltó que la medida se traduce a un mayor consumo de combustible, más estrés vehicular y mayores tiempos de espera. “La prohibición de giros a la izquierda en calles secundarias, donde puede accederse mediante una vuelta corta en la siguiente cuadra, resulta más razonable y efectiva”, subrayó a elDinero.

El experto enfatizó que las medidas implementadas por sí solas no resolverán el caos del tránsito, frente al crecimiento acelerado del parque vehicular. Destacó que la solución real está en promover el uso de un transporte público colectivo eficiente y en desincentivar el uso del transporte individual.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados

Las ballenas de bitcoin cambiaron su comportamiento

"La dirección ya ha cambiado hacia arriba",...

El programa “Siempre Juntos” amplía alcance

Con el compromiso de brindar atención integral, humana y...

Unapec juramenta nuevo rector

En una ceremonia solemne el Lic. Erik Pérez Vega...

Influenza, sincitial y Covid siguen dominando el ambiente como los virus de mayor incidencia en país

La influenza tipo A, el virus sincitial respiratorio y...