-
Monero fue lanzado en 2014 como fork de la red Bytecoin.
-
Monero usa algoritmos que encriptan u ocultan direcciones para garantizar la privacidad.
-
En 2017, Monero implementó RingCT para ocultar los montos de las transacciones.
-
No tiene un suministro máximo, pero su inflación es controlada a largo plazo.
-
Monero está financiado principalmente por donaciones y su desarrollo es mantenido por una comunidad.
Monero (XMR) es una criptomoneda diseñada para ofrecer privacidad, anonimato y descentralización en las transacciones digitales. A diferencia de Bitcoin y otras criptomonedas cuyo registro es público, Monero emplea tecnologías avanzadas como firmas en anillo, direcciones ocultas y transacciones confidenciales en anillo (RingCT) para ocultar tanto los montos como las identidades de los participantes en una transacción.
Tabla de contenidos
Esto garantiza que los fondos no puedan ser rastreados en la cadena de bloques, proporcionando un alto nivel de seguridad financiera. Su protocolo, basado en el sistema CryptoNote, la distingue de otros criptoactivos y la ha convertido en una opción popular para quienes buscan transacciones verdaderamente privadas. Sin embargo, su fuerte enfoque en el anonimato ha generado debates regulatorios, ya que también ha sido utilizada en actividades ilícitas.
¿Qué es CryptoNote?
CryptoNote es un protocolo de código abierto diseñado para mejorar la privacidad y anonimato en transacciones de criptomonedas. A diferencia de Bitcoin, que utiliza un libro mayor público con direcciones reutilizables, CryptoNote implementa firmas de anillo y direcciones ocultas para dificultar el rastreo del origen, destino y monto de una transacción. También emplea un esquema de emisión adaptable y resistencia a ASIC para fomentar una minería más equitativa. Monero y Bytecoin son ejemplos de criptomonedas basadas en este protocolo.
Desde su lanzamiento, Monero ha experimentado numerosas mejoras técnicas para fortalecer su privacidad y eficiencia. Una de las implementaciones más destacadas fue la de las Transacciones Confidenciales en Anillo (RingCT) en enero de 2017, que ocultan los montos de las transacciones, añadiendo una capa adicional de anonimato.
Además, se adoptó el algoritmo de minería RandomX en noviembre de 2019, diseñado para ser resistente a hardware de minería especializado (ASIC), promoviendo una mayor descentralización al favorecer la minería con CPU comunes.
¿Quién creó y cuándo se lanzó Monero?
Monero fue creado por un desarrollador anónimo bajo el seudónimo thankful_for_today y lanzado el 18 de abril de 2014 como un fork de Bytecoin (BCN), una criptomoneda creada en 2012 que está enfocada principalmente en las transacciones anónimas. De hecho, Bytecoin entra en la categoría de las “monedas privadas”, lo que significa que las transacciones no son rastreables.
¿Qué es un fork?
Un fork es una modificación del protocolo de una red de criptomonedas. La modificación puede ser un soft fork, donde las reglas se actualizan sin dividir la red, o un hard fork, que crea una nueva cadena incompatible con la anterior. Los forks pueden surgir para mejorar el sistema, corregir errores o por desacuerdos en la comunidad, como ocurrió con Bitcoin Cash (BCH), que nació de un hard fork de Bitcoin (BTC) en 2017.
Inicialmente, el proyecto del fork se llamó BitMonero, pero debido a desacuerdos dentro de la comunidad, un grupo de desarrolladores tomó el control y lo renombró como Monero, que significa «moneda» en esperanto (un idioma planificado, creado a finales del siglo XIX. No pertenece a ningún país en concreto).
Desde entonces, su desarrollo ha sido liderado por una comunidad de código abierto, con un enfoque en la privacidad y la descentralización.
Es importante resaltar que Monero se originó a partir del protocolo CryptoNote, introducido en un documento técnico publicado en 2013 por el autor Nicolas van Saberhagen. Este protocolo se diseñó para abordar las limitaciones de privacidad presentes en Bitcoin, proponiendo mejoras significativas en el anonimato de las transacciones.
Asimismo, a lo largo de su historia, Monero ha contado con más de 500 contribuyentes. Entre sus desarrolladores más destacados tenemos a Riccardo «fluffypony» Spagni, quien es uno de los personajes más reconocidos de Monero, responsable del mantenimiento del proyecto hasta diciembre de 2019.
También podemos mencionar a Francisco «ArticMine» Cabañas, miembro del Equipo Central, conocido por sus aportes en la economía y escalabilidad de Monero. Por otro lado, existen desarrolladores como «moneromooo», «anonimal», «binaryFate» y «luigi1111», quienes han realizado contribuciones significativas al proyecto, pero cuya identidad se mantiene en el anonimato.
Monero se distingue por su desarrollo comunitario y descentralizado. Como dato curioso, no hubo preminado ni oferta inicial de monedas (ICO), y las decisiones se toman de manera colaborativa. El proyecto cuenta con el Monero Research Lab (MRL), que se dedica a investigar y desarrollar mejoras en la privacidad y seguridad de la criptomoneda.
¿Qué es un preminado?
El preminado es la creación de una cantidad de criptomonedas antes de su lanzamiento público, generalmente por parte de los desarrolladores o fundadores del proyecto. Esto se hace mediante la generación de bloques antes de abrir la red a los mineros o al público en general.
Vale destacar que la comunidad de Monero incluye a numerosos defensores de la privacidad y la descentralización. Personas como Justin Ehrenhofer han sido muy vocales sobre la promoción y educación sobre Monero. Además, plataformas como Monero Space y el Grupo de Trabajo de la Comunidad organizan eventos y crean recursos para informar y apoyar a los usuarios.
¿Cuánto cuesta un Monero?
El precio de Monero (XMR) varía constantemente debido a la naturaleza volátil del mercado de criptomonedas. En febrero de 2025, el precio de Monero es de aproximadamente $221.87 USD. Para obtener el precio más actualizado, se recomienda consultar plataformas de intercambio de criptomonedas o sitios web especializados en tiempo real.
¿Cómo funciona Monero?
Monero opera en su propia red de criptomonedas, diseñada específicamente para priorizar la privacidad y la descentralización. Además, utiliza una infraestructura única que implementa el protocolo CryptoNote.
CryptoNote introduce un sistema en el que cada transacción se mezcla con otras, impidiendo que se pueda determinar con certeza quién la realizó. La firma de anillo (Ring Signatures) permite que un grupo de claves públicas verifique una transacción, sin revelar cuál es la clave real del emisor. Asimismo, para proteger la privacidad del receptor, cada pago genera una nueva dirección única(Stealth Addresses) derivada de la clave pública del destinatario. Solo el receptor puede acceder a los fondos mediante su clave privada, lo que impide rastrear los pagos.
Vale destacar que, aunque no fue una característica original de CryptoNote, Monero incorporó RingCT en 2017. Esto permite ocultar los montos de las transacciones, garantizando que nadie pueda ver cuánto se transfiere. Esta particularidad la diferencia considerablemente de Bitcoin, donde sí se pueden ver los montos que se transfieren y cuál es la dirección que realiza las transacciones. Si bien en Bitcoin resulta difícil saber quién es la persona que esta detrás de esa dirección, con Monero ni siquiera existe la posibilidad de conocer al autor de las operaciones.
En cuanto a su algoritmo de consenso y la validación de sus transacciones, desde 2019 Moneroutiliza el modelo de Prueba de Trabajo y emplea el algoritmo de minería RandomX , optimizado para ser resistente a hardware de minería especializado (ASIC), promoviendo así una mayor descentralización al favorecer la minería con CPU comunes.
Es decir, su objetivo principal es desalentar el uso de hardware especializado, como los ASICs, en la minería de Monero, promoviendo así una mayor descentralización y una distribución más equitativa de las recompensas por bloque.
RandomX requiere aproximadamente 2 GB de memoria RAM para operar de manera eficiente. Los ASICs y GPUs, que generalmente dependen de memoria caché optimizada, no pueden procesarlo eficientemente sin cambios significativos en su diseño.
¿Cuál es el símbolo de Monero?
El símbolo de Monero es XMR. Este código de tres letras sigue la convención de los estándares internacionales de nombres de monedas, similar a cómo el BTC representa a Bitcoin o el ETH a Ethereum. El símbolo XMR se usa en plataformas de intercambio, billeteras y herramientas de seguimiento de precios para identificar a Monero en los mercados.
¿Cómo se mina Monero?
Monero funciona con prueba de trabajo (PoW), lo que permite la minería de criptomonedas, tal como ocurre con Bitcoin, Ethereum Classic y Dogecoin. Sin embargo, Monero tiene algunas diferencias clave que buscan mejorar la descentralización y la accesibilidad.
Monero utiliza el algoritmo de minería RandomX, que fue implementado en noviembre de 2019. Este algoritmo está diseñado para ser eficiente en procesadores (CPU) comunes y resistentes a los ASIC (hardware especializado en minería). La idea detrás de RandomX es nivelar el campo de juego, permitiendo que cualquier persona con una computadora personal pueda participar en la minería, promoviendo una mayor descentralización.
En otras palabras, a diferencia de Bitcoin, donde los mineros utilizan ASICs para resolver bloques, Monero está diseñado para ser minado con CPU. Esto significa que puedes usar tu computadora personal para minar, sin necesidad de equipos costosos y especializados. Los algoritmos de RandomX están optimizados para aprovechar la arquitectura de los procesadores modernos, lo que les permite realizar cálculos eficientes sin la necesidad de hardware especializado.
El proceso de minería en Monero, como en otras criptomonedas, consiste en calcular números al azar hasta dar con aquel que está pidiendo la red. El primer minero que de con ese número, se queda con la recompensa. Esta red ajusta la dificultad de la minería para garantizar que los bloques se encuentren aproximadamente cada 2 minutos.
Cada vez que un minero resuelve un bloque, recibe una recompensa en Monero. Esta recompensa se distribuye entre el minero que resolvió el bloque y el grupo de mineros que ayudaron en el proceso (si se mina en grupo).
Al igual que otras criptomonedas, la recompensa por bloque disminuye con el tiempo, pero en Monero no está predeterminado un límite total de monedas (a diferencia de Bitcoin, que tiene un suministro máximo de 21 millones). Sin embargo, Monero utiliza un sistema de inflación controlada mediante una tail emission, en el cual la recompensa por bloque se reduce a lo largo del tiempo, pero siempre hay una pequeña cantidad de recompensa base que mantiene la seguridad de la red.
¿Qué es una tail emission?
La emisión de cola (tail emission) es un mecanismo en el que, en lugar de llegar a un suministro máximo fijo como Bitcoin, Monero mantiene una recompensa mínima permanente para los mineros. Aunque el suministro de XMR crece indefinidamente, la tasa de inflación disminuye con el tiempo porque la cantidad de monedas nuevas es cada vez menor en comparación con el total en circulación.
A partir de 2024, la recompensa por bloque se ha establecido en 0.6 XMR por cada bloque añadido a la cadena, con un nuevo bloque generado aproximadamente cada dos minutos.
Aunque es posible minar Monero de manera solitaria (con una sola computadora), la mayoría de los mineros optan por unirse a un pool de minería. Los pools permiten que los mineros combinen su poder de procesamiento para aumentar las probabilidades de resolver un bloque y recibir una recompensa. La recompensa se distribuye entre los participantes del pool en función de su contribución al poder de hash del grupo. Esto hace que la minería de Monero sea más accesible y rentable.
¿Qué es un pool de minería?
Un pool de minería es un grupo de mineros que combinan su poder de cómputo para aumentar las probabilidades de encontrar bloques y recibir recompensas de manera más constante. En lugar de competir individualmente, los participantes del pool trabajan juntos para resolver los cálculos de la red, y cuando se encuentra un bloque, la recompensa se distribuye entre ellos según la cantidad de trabajo aportado. Esto es especialmente útil en criptomonedas como Monero, donde la dificultad de minería puede hacer que encontrar bloques individualmente sea poco frecuente y menos rentable.
¿Es rentable minar Monero en la actualidad?
La rentabilidad de minar Monero depende de varios factores, como el hardware disponible, el costo de la electricidad, la dificultad de la minería, y el precio actual de Monero. En términos generales, minar Monero en la actualidad puede ser rentable si se cumplen ciertas condiciones.
Si tienes un procesador de última generación (CPU), como los AMD Ryzen o Intel Core i7/i9, es posible que la minería sea rentable, especialmente si la electricidad en tu área tiene un costo bajo.
Sin embargo, los costos de electricidad son un factor crucial. Si vives en una región donde la electricidad es cara, la rentabilidad de la minería de Monero podría disminuir considerablemente, ya que los costos operativos pueden superar las ganancias generadas por la minería. Es importante calcular el consumo energético de tu equipo y compararlo con los ingresos potenciales para determinar su rentabilidad.
Además, la dificultad de minería de Monero cambia regularmente. A medida que más personas se suman a la red, la dificultad aumenta, lo que hace que sea más difícil y menos rentable resolver bloques. Este es un factor que también hay que considerar, ya que las recompensas disminuyen con el tiempo debido al ajuste de la dificultad y la reducción de la recompensa por bloque.
Por otro lado, el precio de Monero también juega un papel importante. Si el precio de XMR es alto, la minería será más rentable, ya que las recompensas en Monero valdrán más. Sin embargo, los precios de las criptomonedas son volátiles, lo que significa que la rentabilidad de la minería puede fluctuar en función de los cambios en el mercado.
En resumen, minar Monero puede ser rentable si se dispone de un buen procesador y costos de electricidad bajos, pero la rentabilidad depende de factores variables como la dificultad de minería, el precio de Monero y el consumo energético de tu equipo. Por lo tanto, es importante hacer un análisis detallado de tus costos y posibles ingresos antes de invertir en equipos de minería.
¿Cuál es la diferencia entre Bitcoin y Monero?
Bitcoin y Monero son dos criptomonedas con enfoques y características distintas. Mientras que Bitcoin fue diseñado como un sistema descentralizado de dinero digital con un libro contable transparente, Monero prioriza la privacidad y el anonimato en las transacciones.
Una de las principales diferencias radica en la transparencia de su contabilidad distribuida. En Bitcoin, todas las transacciones son públicas y verificables por cualquier usuario, lo que permite rastrear los fondos desde su origen hasta su destino. En cambio, Monero emplea tecnologías avanzadas de privacidad, como las firmas de anillo, direcciones ocultas y transacciones confidenciales en anillo (RingCT), que ocultan los montos y las identidades de los participantes en una transacción.
Otra diferencia clave es el algoritmo de minería. Bitcoin utiliza SHA-256, un algoritmo de prueba de trabajo (PoW) que ha llevado a la concentración de la minería en grandes grupos con hardware especializado (ASIC). Monero, en cambio, emplea RandomX, diseñado para ser resistente a ASIC, favoreciendo la minería con CPU y promoviendo una mayor descentralización.
Desde una perspectiva de adopción y regulación, Bitcoin ha sido ampliamente aceptado en diversas plataformas y regulado en varios países, mientras que Monero ha sido excluido de algunos intercambios debido a su uso en actividades que requieren un alto grado de anonimato, lo que ha generado preocupaciones regulatorias.
Característica | Bitcoin (BTC) | Monero (XMR) |
Propósito | Dinero digital descentralizado | Criptomoneda enfocada en privacidad |
Transparencia | Todas las transacciones son públicas | Transacciones completamente privadas |
Privacidad | Bajo nivel de anonimato | Alto nivel de anonimato con firmas de anillo y RingCT |
Algoritmo de minería | SHA-256 (favorece ASIC) | RandomX (resistente a ASIC) |
Tamaño de bloque | 1 MB (ajustado por SegWit y capas como Lightning Network) | Dinámico, ajustado automáticamente según la demanda |
Velocidad de bloque | 10 minutos | 2 minutos |
Trazabilidad | Todas las transacciones pueden ser rastreadas en la blockchain | Las transacciones son imposibles de rastrear |
Regulación | Regulada en múltiples países | Restricciones en algunos intercambios debido a su privacidad |
Uso en mercados oscuros | Ocasional, pero rastreable | Frecuente debido a su anonimato |
Desarrollo | Mayormente financiado por empresas y fundaciones | Financiado por la comunidad y donaciones |
¿Por qué Monero es tan privada?
Monero es una de las criptomonedas más privadas debido a su uso de múltiples tecnologías diseñadas para ocultar la identidad de los usuarios, los montos transferidos y los detalles de las transacciones. A diferencia de Bitcoin, donde todas las transacciones son públicas y pueden ser rastreadas en la red Monero implementa un conjunto de herramientas criptográficas que garantizan el anonimato:
1. Firmas de Anillo (Ring Signatures)
Como mencionamos en párrafos anteriores, las firmas de anillo permiten mezclar la firma del remitente con las firmas de otros usuarios en la red. Cuando alguien envía Monero, su firma se agrupa con varias firmas señuelo, de modo que no se puede determinar cuál es la firma real. Esto hace que sea prácticamente imposible vincular una transacción con una persona específica.
2. Direcciones ocultas (Stealth Addresses)
Cada transacción de Monero genera una dirección única y aleatoria para el destinatario, lo que impide que cualquier observador externo pueda asociar una transacción con la dirección real del receptor. Esto significa que, aunque alguien publique su dirección pública de Monero, las transacciones recibidas no podrán ser vistas en la blockchain.
3. Transacciones confidenciales en anillo (RingCT)
RingCT oculta el monto de cada transacción al introducir valores cifrados en la red de criptomonedas. De esta manera, nadie puede saber cuánto dinero se ha enviado, solo que la transacción es válida. Este mecanismo mejora aún más la privacidad al impedir que terceros analicen patrones de gasto.
4. Descentralización y resistencia al análisis de la red
A diferencia de otras criptomonedas con opciones de privacidad opcionales, como Zcash, Monero implementa la privacidad por defecto en todas sus transacciones. Esto evita que los usuarios tengan que optar por proteger su anonimato, ya que todas las transacciones en la red de Monero son privadas de manera automática. Además, el algoritmo de minería RandomX evita la centralización de la minería, reduciendo el riesgo de ataques que puedan comprometer la privacidad.
5. Kovri y enrutamiento en la cadena de bloques
Recientemente, Monero implementó Kovri, una tecnología basada en la red I2P que oculta la dirección IP de los usuarios al enviar transacciones. Esto añade otra capa de privacidad, evitando que los gobiernos o empresas de análisis de blockchain rastreen las conexiones de los usuarios.
¿Monero es anónima al 100%?
El anonimato de Monero no es absoluto. Investigaciones han identificado vulnerabilidades que pueden comprometer la privacidad de las transacciones. Por ejemplo, un estudio de 2017 señaló que ciertas estrategias de muestreo de mixins en Monero podrían permitir deducir entradas reales en las transacciones. Además, empresas como CipherTrace afirman haber desarrollado herramientas para rastrear transacciones de Monero, aunque la eficacia de estas herramientas es objeto de debate. Asimismo, en 2020, el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS) ofreció recompensas por el desarrollo de herramientas capaces de rastrear transacciones de Monero, lo que indica un interés gubernamental en superar sus características de privacidad. Estos esfuerzos sugieren que, aunque Monero proporciona un alto grado de anonimato, no garantiza una privacidad total.
¿Cuáles son las ventajas/desventajas de usar Monero?
Primeramente, mencionemos sus ventajas: Monero es una de las criptomonedas más privadas gracias a tecnologías como firmas de anillo, direcciones ocultas y transacciones confidenciales en anillo (RingCT). Estas características garantizan que las transacciones no puedan ser rastreadas ni vinculadas a identidades específicas, protegiendo la privacidad del usuario.
Además, dado que todas las monedas de Monero son indistinguibles entre sí, no pueden ser «marcadas» o rastreadas como sucede con Bitcoin. Esto evita que los exchanges o entidades reguladoras rechacen fondos por estar relacionados con actividades pasadas, asegurando que cada XMR tenga el mismo valor sin historial financiero comprometido.
Por otro lado, el algoritmo RandomX permite que cualquier persona pueda minar con una CPU convencional. Esto promueve una mayor descentralización en comparación con Bitcoin, donde la minería está dominada por grandes pools con hardware especializado.
Por último, el tamaño de bloque dinámico de Monero permite ajustar las tarifas de transacción en función de la demanda de la red. En momentos de alta actividad, la red se expande automáticamente, evitando congestiones y costos excesivos.
Ahora bien, debido a su enfoque en la privacidad y las preocupaciones regulatorias, Monero no está tan ampliamente aceptado como Bitcoin o Ethereum en comercios y plataformas de pago. Muchas empresas evitan su uso debido al riesgo de posibles restricciones gubernamentales.
De hecho, algunas casas de cambio han eliminado a Monero de sus listados debido a presiones regulatorias. Países como Japón y Corea del Sur han prohibido el comercio de Monero por su potencial uso en actividades ilícitas, lo que limita su accesibilidad.
Además, si bien la privacidad es una ventaja, también puede ser un problema en ciertos casos. Empresas o individuos que necesiten auditar sus transacciones pueden encontrar difícil demostrar la legitimidad de sus fondos, ya que no existe un historial visible en la red de criptomonedas.
Vale destacar que Monero no está diseñada para actividades ilegales, sin embargo, su alto nivel de privacidad ha atraído a actores malintencionados. Esto ha generado preocupaciones sobre su uso en la darknet, el lavado de dinero y el cryptojacking (uso no autorizado de dispositivos para minar Monero).
Aspecto | Ventajas | Desventajas |
Privacidad | Uso de firmas de anillo, direcciones ocultas y RingCT para garantizar anonimato | Dificultad para auditar transacciones de manera pública |
Fungibilidad | Todas las monedas son intercambiables sin historial rastreable | Puede generar desconfianza en reguladores y exchanges |
Descentralización | Algoritmo RandomX permite minería con CPU, evitando centralización | Requiere más recursos computacionales para procesar transacciones |
Costo de transacciones | Tarifas ajustables y tamaño de bloque dinámico | Blockchain crece más rápido, aumentando requisitos de almacenamiento |
Adopción | Aceptado por defensores de la privacidad y comunidades descentralizadas | Baja aceptación en comercios y exclusión en algunos exchanges |
Regulación | No puede ser censurado ni bloqueado en transacciones personales | Riesgo de prohibiciones en algunos países debido a su anonimato |
Seguridad | Desarrollo activo y constante mejora en privacidad y escalabilidad | Asociado con actividades ilícitas, lo que afecta su reputación |
¿Monero es utilizada por cibercriminales?
Monero ha sido objeto de debate debido a su uso en actividades ilícitas, principalmente por su enfoque en la privacidad y el anonimato. Estas características han llevado a que sea adoptado en mercados de la darknet y por desarrolladores de malware.
Por ejemplo, en 2016, el mercado AlphaBay, un espacio de comercio ilegal dentro la DarkNet, permitió a sus vendedores aceptar Monero como alternativa a Bitcoin. Además, tras su relanzamiento en 2021 (pues las autoridades habían logrado desmantelarlo temporalmente), Monero se convirtió en la única moneda permitida en la plataforma.
Además, se ha detectado malware que utiliza computadoras infectadas para minar Monero sin el conocimiento de los usuarios, práctica conocida como «cryptojacking». Un caso notable fue el de Coinhive, un script que permitía minar Monero a través de navegadores web, el cual fue utilizado tanto de manera legítima como maliciosa en diversos sitios.
Estas aplicaciones ilícitas han llevado a que algunas plataformas de intercambio excluyan a Monero debido a presiones regulatorias y preocupaciones sobre su uso en actividades ilegales. Sin embargo, es importante recordar que esta criptomoneda no fue creada con ese propósito; su objetivo principal es que el Estado no logre rastrear las transacciones, lo cual resulta útil para perseguidos políticos o simplemente para personas que desean mantener su anonimato.
Además, actualmente, el dinero en efectivo sigue siendo la herramienta más utilizada por los criminales. De hecho, el uso de las criptomonedas se mantiene muy “por debajo” del dinero fíat en cuanto a su uso en actividades delictivas.