Si piensas recorrer largas distancias mediante vuelos, ya sea entre lugares de España o viajes a otros países, no cabe duda de que hay una preocupación por una de las etapas por las que todos los pasajeros deben pasar y se trata de los escáneres de cuerpo.
Aquí no se pueden dejar un lado las exigencias de las autoridades de una forma tan sencilla como evadir los peajes en Waze y Google Maps, pues es un proceso que se debe llevar a cabo para asegurar el viaje ante los posibles hackers, delincuentes con armamento escondido y otros.
Algunas personas han encontrado la manera de saltarse los controles de seguridad por el simple hecho de que no se sienten cómodas con los procedimientos exigidos, especialmente cuando se trata de obtener una imagen completa de todo el físico donde se muestran hasta los más mínimos detalles.
Una parte de estas inquietudes también se vincula a la creencia de que todos estos equipos funcionan igual, cuando en la actualidad han cambiado para no ser tan invasivos y, en este artículo, comprenderás cómo es que funciona.
¿Por qué se han instalado estos equipos en los aeropuertos?

Unplash
A raíz de varios incidentes aéreos en el pasado, se ha vuelto esencial reforzar las medidas de seguridad en los aeropuertos, ya que una simple revisión de las maletas no es suficiente. Para asegurar la protección de los pasajeros y el personal, es crucial realizar una inspección completa de todos los objetos que se transportarán durante el vuelo.
Por esta razón, se han implementado escáneres de onda milimétrica, que operan mediante ondas de radiofrecuencia. Estos dispositivos son capaces de detectar, a través de imágenes, cualquier artículo sospechoso que represente un riesgo para la tripulación.
Según SlashGear, la Transportation Security Administration (TSA) confirma que estos dispositivos están creados para impedir el hecho de revisar físicamente a los usuarios e impedir que pasen por pruebas sin ropa. Es decir, los equipos sirven para detectar si existen armas o explosivos que estén siendo escondidos de alguna manera bajo la vestimenta puesta.
Antes de 2010, el método para comprobar esto era a través de rayos X de retrodispersión, pero debido a que otorgaba una imagen demasiado detallada, muchas personas se sentían incómodas al no saber qué era exactamente lo que veían los integrantes de la seguridad de los aeropuertos.
Esto hizo que se cambiara el proceso por un software de privacidad de ondas milimétricas que no revela detalles anatómicos sensibles, sino un tipo de modelo que alerta sobre algún elemento no permitido que se posicione en alguna parte del cuerpo.
Aunque el experto David Castelveter de TSA afirma que no todos se han reemplazado, la mayoría de los aeropuertos están recibiendo este cambio de manera gradual, al menos en Estados Unidos. Esto se debe también a que en algunas regiones tienen que ser más estrictos por los grados de delincuencia.
No se están reemplazando todos. Se está haciendo estratégicamente. Estamos reemplazando algunos de los equipos más antiguos y llevándolos a aeropuertos más pequeños. Esto se hará con el tiempo.
De esta forma, se aseguran de no hacer el procedimiento de una manera invasiva, con el fin de eliminar las incomodidades de los usuarios que pensaban que obtenían un “registro al desnudo virtual” y que ese material se podría haber usado para fines malignos.
¿Se respeta la privacidad de los pasajeros?

Unplash
Es entendible que sientas cierta preocupación o curiosidad sobre lo que sucede con los datos obtenidos durante el procedimiento. Normalmente, los escáneres pueden identificar objetos con diferentes composiciones químicas, como metales, plásticos o explosivos, incluso en estado líquido.
Pues bien, durante la inspección, se genera una imagen que permite ver debajo de tu ropa y se han tomado decisiones para mejorar el ámbito de la privacidad, como la de eliminar tu rostro o revelar las posibles incidencias de objetos en un modelo virtual sin características físicas claras.
Al mismo tiempo, todo depende del aeropuerto y su calidad. Los procesos de seguridad que se tengan que ejecutar por medio de la maquinaria, ya sea que vayas de Madrid a Barcelona, lo más seguro es que pases por un escáner de cuerpo, pero tu privacidad se debería de cuidar en todo momento.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.