Spotify vuelve a ser el foco de atención tras haber publicado canciones de artistas muertos sin el permiso de la distribuidora en cuestión.
Durante un tiempo, según ha podido comprobar el medio 404media, en el perfil de Blaze Foley podía verse un nuevo lanzamiento, bautizado como Together, una canción que hizo saltar las alarmas de los aficionados a la música country.
Todo habría sido normal de no ser por que Floey fue asesinado en 1989, además de que en la imagen de la canción en cuestión aparecía una suerte de cantante joven generado por inteligencia artificial, de la misma forma que cualquier sonido, aparentemente del mismo género.

Spotify
Según ha confirmado al mismo medio Craig McDonald, propietario de Lost Art Records, la firma discográfica encargada de distribuir la música de Foley y administrar la página de la plataforma, cualquier fan se daría cuenta al momento de que ese no es el estilo del fallecido artista.
Todo comenzó cuando su esposa se percató de que había aparecido dicha canción en la página de Spotify, durante este fin de semana, e inmediatamente ambos contactaron con sus socios, Secretly Distribution, aunque estos no respondieron.
De tal forma, decidieron acudir directamente a Spotify, que habló con SoundOn, una herramienta de distribución y marketing asociada a plataformas de contenido musical como TikTok, CapCut, Apple Music, YouTube Music y Spotify, para que marcaran la canción como “contenido engañoso”.
Y no es la primera vez que Spotify se mete en problemas por el uso de la inteligencia artificial generativa en su plataforma, ya que recientemente también apareció un grupo denominado The Velvet Sundown, creado con este tipo de tecnología.
Esta banda, con imágenes, audios y todo relacionado con la IA generativa, tiene la friolera cifra de 1,4 millones de oyentes mensuales, algo que por supuesto no gusta a los artistas que sí crean y trabajan en sus canciones.
Al parecer, el software utilizado para crear este tipo de canciones que se publican como churros –como ocurre con las imágenes o vídeos generados por IA– se llama Suno, que es totalmente gratis y funciona mediante lenguaje natural.
Es decir, que con un simple texto puedes crear una canción en cuestión de minutos, un gran riesgo si no se etiqueta como tal, al igual que pasa en redes sociales.
Como es más que lógico, la culpa no recae sobre una herramienta como tal, además de que Spotify no prohíbe directamente el contenido generado con IA, sino aquel que imite a un artista humano. En cualquier caso, el entrenamiento de la IA se realiza en base al contenido ya publicado.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Spotify, Inteligencia artificial