Aseguran que el país experimenta descenso en la tasa de fecundidad

Date:

Un análisis sobre la tasa general de fecundidad en la República Dominicana, difundido en una publicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), alerta sobre un descenso en ese indicador demográfico desde 1950 hasta 2024.

El dato está contenido en el análisis “Tasa de fecundidad de la República Dominicana y la inmigración haitiana”, realizado por el investigador Luis Humberto Vargas y presentado en el informe “Memoria Analítica de Datos e Informaciones“, de la Unidad de Estudios de Haití (UEH), adscrita al Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán de la citada academia.

De acuerdo con el estudio, la tasa general de fecundidad —cantidad de nacimientos vivos por cada 1,000 mujeres del grupo de edad entre los 15 y 49 años— ha bajado de 7.57 hijos por mujer en 1950 a 2.21 en 2024

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/05/10/maternidad-1984d7ee.jpg
Infografía

Caso haitiano 

Mientras tanto, el número de partos de madres haitianas pasó de 14,887 en 2015 a 32,967 en 2024, lo que representa un incremento de 18,080 nacimientos en dicho período, aunque con una caída de 5,489 nacimientos (–14.27 %) entre 2023 y 2024, destaca el documento, citando informaciones del Ministerio de Salud Pública.

“El principal problema demográfico de la nación dominicana radica en el decrecimiento de la cohorte de mujeres dominicanas en edad reproductiva”, añade el análisis.

En ese sentido, resalta que el grupo etario de niñas y adolescentes en el país se redujo en un 4.42 % entre 2015 y 2024, mientras que el de mujeres de 50 años o más aumentó en un 32.09 %. Este cambio en la estructura poblacional influye directamente en la disminución de la capacidad reproductiva

Postergar maternidad 

El informe señala que se observa una tendencia entre las mujeres dominicanas a postergar la maternidad.

“En la cohorte de mujeres con capacidad reproductiva se ha estimado un descenso de la tasa de fecundidad de las jóvenes dominicanas entre 15 y 19 años, desde 100.6 en 2010-2015 hasta 51.0 en 2045-2050; así como un incremento en el número de mujeres adultas criollas que postergan sus alumbramientos y, en efecto, crían menos hijos propios“, detalla.

El documento menciona algunos factores que, a juicio de algunos autores, inciden en la declinación de la fecundidad, con poca probabilidad de reversión en República Dominicana. Cita “el número ideal de hijos deseados por las mujeres, masivo uso de anticonceptivos, crisis coyunturales de la economía nacional, aumento de la población total y en particular urbana con mayor nivel de educación, y la expansión de la urbanización”. 

El documento subraya que los programas e intervenciones estatales y no gubernamentales en la República Dominicana no han logrado armonizar la natalidad y la fecundidad con los derechos humanos. 

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados

ADN entrega 202 lámparas en sector Serrallés

En el marco del programa Sectores Iluminados Más Seguros,...

Caasd limita servicio agua por baja en presas

El servicio de agua potable estará limitado en varios...

Un desafío al “Caballo Bronco”…

La categoría de los pesos medianos tradicionalmente ha sido...

Judge vuelve a batear sobre .400, Yankees apalean a los Atléticos. Todos los resultados

WEST SACRAMENTO, California (AP) — Aaron Judge conectó cuatro...