Esta experta tuvo que convencer a sus exjefes de Google para apostar por la IA, aunque hoy sería impensable

Date:

La inteligencia artificial lleva ya varios años siendo tan omnipresente que a veces cuesta volver la vista atrás y darse cuenta de que no siempre ha sido así y que de hecho no hace tanto incluso las big tech no estaban tan convencidas como parece.

Los mismos ejecutivos que hoy se cuelgan la IA por bandera y que destinan millones y millones del presupuesto de sus empresas al desarrollo de nuevas herramientas basadas en esta tecnología para subirse al carro tuvieron que ser convencidos por sus propios empleados expertos en el tema de que este era el camino a seguir. 

Y no fue fácil ni siquiera en una de las multinacionales que en la actualidad lidera la ola de inversión y desarrollo en inteligencia artificial, y que de hecho siempre ha estado entre las pioneras en este campo: Google.

Así lo ha contado Cassie Kozyrkov, excientífica jefe de Decisiones en Google, que trabajó en la multinacional desde 2014 y que entre 2018 y 2023 fue una de las figuras más importantes en el desarrollo y la supervisión de la inteligencia artificial, un concepto que no siempre ha abierto todas las puertas como sucede ahora.

Y no tanto por la tecnología en sí, sino por la forma de llamarla.

 

Lo más complicado fue convencerles de usar el nombre de inteligencia artificial y de que es algo relevante”, como ha asegurado en una entrevista concedida a Computer Hoy durante Talent Arena.

En su mayor parte, la reticencia se debe más a la imagen que la ciencia ficción hace evocar cuando se piensa en IA, más que en la propia tecnología, que en ciertos sectores sí que evoca cierto rechazo en la actualidad por su posible efecto negativo para muchas personas en el mercado laboral o por su elevado consumo de energía y agua.

Cuando quitas el término inteligencia artificial es todo muy fácil, pero cuando lo mencionas, todas las personas empiezan a pensar en el glamour de la IA y a asociarla con luces rosas y moradas, con robots humanoides y con ciencia ficción”, afirma la experta.

Con todo, hasta que la irrupción de ChatGPT y la popularización de la tecnología gracias a la IA generativa abrieron el camino, no fueron pocos los ejecutivos del sector tecnológico que se resistían a utilizar mucho este término ante el miedo de que se tratase de una burbuja como el metaverso.

Ejemplos como los de Microsoft, IBM y Adobe muestran un gran cambio de tendencia en favor de la IA en los últimos años que no era tan claro hace un lustro. Apple, que no ha lanzado hasta hace unos meses su plataforma Apple Intelligence tras no pocas retrasos, ha sido por su parte una de las que más ha tardado en apostar por la IA generativa dentro del sector.

Incluso en Google, que hoy compite con el popular ChatGPT de OpenAI con Gemini con una estrategia muy ambiciosa, se vivía un momento muy diferente a mediados de la década de 2010, en el que su negocio digital y de publicidad era su gran prioridad.

Sin embargo, la visión de Kozyrkov encaja con una empresa que también fue de las primeras en invertir y en trabajar en la IA por los beneficios que esta automatización podía llegar a aportarle a sí misma y a las personas. Algo que no fue tan difícil de vender a los grandes directivos.

Cassie Kozyrkov

MWCapital

“Los seres humanos somos una especie a la que le encanta automatizar las tareas, y para eso no hace falta convencer a nadie de nada”, afirma la excientífica jefe de Decisiones de Google hasta el 2023, año en que salió de la empresa.

La imagen de la IA generada por la ciencia ficción siempre hace que las personas que no son conocedoras de esta tecnología se den cuenta de que en realidad es solo un método de automatización que se centra en el lenguaje natural en vez de en complejos lenguajes de programación.

Es fácil entender la IA como una automatización en la que un nuevo grupo de personas que no quieren aprender lenguajes de programación arcanos, como Python o C++, pasan a estar incluidas. Cuando lo explicas así, es obvio, pero pasan unos minutos, volvemos a pensar en ciencia ficción y nos olvidamos de que lidiamos con una revolución en la comunicación”, explica.

Cassie Kozyrkov es conocida también por su mesura a la hora de apostar por la automatización de tareas de trabajo de forma masiva, temiendo efectos negativos en el mercado laboral si como se promete, finalmente una gran parte de las tareas repetitivas las acaban haciendo las IAs. 

Sobre todo para los empleados más junior, a los que se les puede empezar a complicar mucho conseguir experiencia, dando al traste con el actual sistema para ascender en las empresas sin ninguna alternativa a la vista.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Inteligencia artificial

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Relacionados

3 nuevos ETF de XRP se lanzarán esta semana

La empresa estadounidense ProShares, gestora de fondos de inversión,...

Monero se dispara al alza tras un presunto robo de bitcoin

No hay certeza absoluta de que se...

Supervisan acciones de control en Matamosquito

Funcionarios del Gobierno realizaron un operativo en el sector...

Movimientos de izquierda y derecha miden su fuerza

Ayer el movimiento nacionalista Antigua Orden Dominicana y una...